jueves, 26 de noviembre de 2009

España activará protocolo para enfrentar piratería en el Índico

España informó hoy de la activación de un protocolo para enfrentar las situaciones de emergencia derivadas de eventuales secuestros de sus barcos en el océano Índico por piratas.

La vicepresidenta primera del ejecutivo ibérico, María Teresa Fernández de la Vega, decaró ante el pleno del Congreso de los Diputados (cámara baja) que esa propuesta será sometida en los próximos días al análisis de los grupos parlamentarios.

Esta será una de las medidas que pondrá en marcha el Palacio de la Moncloa, sede del poder central, para la gestión de crisis como la del secuestro del atunero vasco Alakrana, liberado la semana pasada tras permanecer 47 días en el Índico retenido por corsarios somalíes.

Precisamente, Fernández de la Vega compareció este miércoles ante la cámara baja del parlamento para informar sobre la actuación del gobierno frente a la retención del pesquero con sus 36 tripulantes a bordo.

El protocolo servirá para institucionalizar y salvaguardar prácticas que demostraron ser eficaces, tanto desde el punto de vista de la gestión como de la comunicación con instituciones, entidades o particulares implicados en este tipo de incidentes, dijo la funcionaria.

Anticipó que la Moncloa solicitará a la Unión Europea (UE) que la Operación Atalanta (para combatir la piratería en la convulsa zona marítima) incluya mayor vigilancia y control de los puertos donde embarcan los contrabandistas y la intercepción de buques nodrizas.

Fernández de la Vega señaló, además, que España reiterará a la UE su propuesta de crear una misión de entrenamiento de dos mil soldados para el ejército somalí, como parte de su política de seguridad.

La vicegobernante subrayó que durante su presidencia rotativa del bloque comunitario, en el primer semestre de 2010, el país ibérico propondrá la celebración de una conferencia internacional sobre Somalia, bajo el auspicio de Naciones Unidas.

Madrid apoyará también la creación de un Tribunal Penal para juzgar los delitos de piratería y su tipificación internacional, en el ámbito de la propuesta de Decisión-Marco sobre Trata de Seres Humanos de la UE, adelantó.

A su juicio, estas iniciativas tienen como objetivo fortalecer el Estado somalí y sus instituciones, aumentar la seguridad y promover el desarrollo y enfrentar la crisis humanitaria que sufre esa nación africana.

Frente a las críticas de algunos partidos políticos, la vicepresidenta primera exteriorizó que el ejecutivo se siente satisfecho por la gestión realizada para liberar al Alakrana y traer a casa a sus 36 tripulantes sanos y salvos.

Si la eficiencia de una acción se mide por los resultados y los medios empleados para alcanzarlos, podemos estar razonablemente satisfechos, concluyó.

La piel también participa en la comprensión del lenguaje hablado

Los humanos no utilizamos sólo la información auditiva y visual que recibimos. En la comprensión del lenguaje hablado también participa la piel y el sentido del tacto, según sugiere una investigación que hoy se publica en la revista «Nature». El estudio demuestra que la piel capta flujos de aire inaudibles, con los que se construye una imagen completa de los sonidos que se escuchan.

Los investigadores explican que algunos sonidos producen pequeños e inaudibles estallidos de aire.

Cuando los estallidos llegaban a la piel de la mano y el cuello, las sílabas que se escuchaban en ese momento se percibían como si fueran aspiradas.

Este avance podría ser útil en el desarrollo de dispositivos para personas que tienen problemas de audición.

Recibir gente requiere también una revisión de toda la casa…

Recibir gente requiere también una revisión de toda la casa… ¿Cuáles son los puntos débiles? Varios: el hall de entrada a la casa, porque es el primer impacto; el salón y comedor en donde se va a realizar la reunión, la cocina, un dormitorio donde tal vez se dejen los abrigos y el o los baños. Este o estos deberán estar especialmente impecables. Como recomendación ponga toallitas individuales, varios jaboncitos, suficiente papel higiénico y un frasco de colonia fresca.


Llega el invierno y los invitados acuden con abrigo a las casas ¿Qué hacemos con ellos?Lo ideal es contar con un perchero grande, o un gabanero o armario en el recibidor o en un pasillo, que habrá que dejar lo suficientemente vacío para que albergue las prendas de nuestros invitados. Si no es así, recoja los abrigos de sus invitados y llévelos a un dormitorio donde puede colocarlos extendidos encima de la cama. Eso sí, acuérdese del abrigo que correspondía a cada a invitado porque cuando éstos se vayan, será usted el que acudirá al dormitorio a recoger para entregarle el abrigo a cada invitado.

¿Cómo se pone el mantel de manera adecuada? Vestir bien la mesa se hace poniendo tres piezas: hule firmemente sujeto para evitar que deslice. El muletón de algodón no muy mullido que servirá para proteger el mueble, amortiguar el sonido del servicio de mesa y empapar instantáneamente cualquier vertido. Por último el mantel, preferentemente de lino blanco que cuelgue un poco. Si ponemos un mantel de encaje, en vez de un muletón, lo idóneo es poner debajo otro mantel de color que le haga resaltar.

En comidas más informales, puede ponerse pequeños manteles individuales que permitan disfrutar de la mesa como mueble, pero hay que prestar mucha atención a las posible manchas si se trata de tableros de madera.

¿Algún truco para que brillen las copas? Para que las copas brillen espectacularmente según las vamos poniendo en la mesa las frotaremos con papel, y de paso no dejaremos inevitables huellas en el cristal.

¿Cuántos saleros hay que poner en la mesa, por ejemplo si hay 6 comensales? Lo ideal es que cada comensal disponga del suyo propio (hoy venden saleros individuales muy bonitos y asequibles) pero si no es así , al menos se pondrá en la mesa un salero como máximo para 2 o 3 personas.

El orden para sentarnos en la mesa es combinar caballeros y señoras, pero ¿qué podemos hacer para que cada uno se siente en su sitio? Indíqueselo a cada uno personalmente o ponga meseros. También puede poner en los destinados para las damas algún detalle diferente, como un lazo que rodee la servilleta o una pequeña flor para que puedan ser claramente identificados.

La servilleta ¿Dónde y cómo la ponemos?
La servilleta puede ponerse en cualquiera de los dos lados, pero sin interrumpir el lugar de los cubiertos ni estar debajo de ellos. Lo más cómodo es ponerla doblada sobre el plato, sin excesos en ese doblado.
Si servimos varios postres, por ejemplo fruta y dulce ¿Cuál va antes? Los postres se suelen tomar en este orden: fruta, queso, dulce, helado y sus posibles combinaciones.

Publicado por Carmen Thous

¿Cómo definimos cita?, ¿Podemos entender que es el primer paso para conocerse las personas?

¿Cómo definimos cita?
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua una cita es una reunión o encuentro entre dos o más personas, previamente acordado. Coloquialmente entendemos como cita una reunión de dos personas que se conocen aún de manera superficial y cuyo objetivo es tener la oportunidad de profundizar en su relación y, en el caso de los negocios, propiciar futuros acuerdos o colaboraciones.

¿Podemos entender que es el primer paso para conocerse las personas?
Aún no. Según afirma Chris Rock, famoso comediante estadounidense, la primera vez que tiene una cita con alguien no estará aún conociendo a esa persona, sino sólo a su "representante personal".

Repasemos las normas de protocolo aplicable a todo tipo de citas, ya sean de negocios o informal, tanto de amistad o de expectativas de más que amistad
Una cita es siempre una fábrica de expectativas y cuidar todos los detalles se hace imprescindible.
La cita tiene en su itinerario tres etapas a saber: la fase de información y preparación, la fase de ejecución y la conclusión.

¿Qué debemos tener en cuenta en la fase de información?
En la primera fase los deberes pasan por fijar los objetivos a conseguir (si no sabe adonde va, cualquier camino le llevará) informarse lo más posible sobre la persona que vamos a tener enfrente para poder agradar (saber es poder) y diseñar una estrategia anticipándose a los posibles incidentes. En resumidas cuentas, se trata de planificar lo más posible.

Nada peor que no reservar restaurante y tener que realizar un periplo lamentable en busca de lugar, ir a la caza y captura de un cajero automático por falta de dinero en efectivo o desafiar la paciencia de nuestro acompañante esperando una cola de una hora para obtener unas entradas de cine, por muy de estreno que sean.

¿Qué es lo que las personas valoran más en el otro en esa primera cita?
Si se trata de una cita con visos de romance, el Instituto alemán Gewis, de acuerdo a un sondeo realizado entre hombres y mujeres entre 20 y 50 años, detectó que las virtudes que esperamos encontrar en la otra persona son el buen humor, seguido de una buena apariencia y una conversación inteligente.

¿ Tanto cuenta la primera impresión?
La primera impresión cuenta más de lo que creemos o al menos esa es la conclusión a la que llegaron investigadores de la Universidad de Ohio y cuyo informe recoge que las personas deciden qué clase de relación desean tener con otra en los primeros minutos de conversación, y el esfuerzo que realizarán para que el otro se convierta en un aliado, en un amigo o incluso en un romance.

¿Cuáles son las mejores herramientas para una impresión favorable?
Son dos: una amplia sonrisa entusiasta como recibimiento y una imagen sencillamente impecable, adecuada al contexto y, lo que es más importante: real.

Deje los disfraces para carnaval, las 20 capas de maquillaje para Halloween y no se ponga litros de perfume, a no ser que su intención sea disolver manifestaciones.

¿Y la ropa?
La ropa tiene un código de mensajes fácilmente detectable. Un escote demasiado atrevido o una barba de dos días dicen lo que dicen. Más aún, como pequeño truco no estrene nada. Intempestivos alfileres o etiquetas no quitadas y rozaduras por estrenar calzado han arruinado muchas citas prometedoras.

Conjugue la naturalidad y la comodidad, pero saque de paseo su versión más encantadora y favorecedora. No se trata de confundir o engañar, sino demostrarle a la otra persona que verdaderamente nos importa, paso clave para desarrollar la empatía, fomentar el entendimiento mutuo y favorecer una comunicación fluida.

¿La puntualidad y el lugar?
Deberá ser exquisitamente británica. También una buena elección del lugar donde quedar y una meditada hoja de ruta de la cita son fundamentales para un buen desarrollo.

¿Como debe ser el lugar de esta cita?
Para el sitio, nada mejor que un ambiente relajado y sin ruido excesivo. Los restaurantes son el marco preferido, tanto para citas de negocios con almuerzo, como para cenas de amistad y romance. En estas últimas suele haber un paso previo, la socorrida sesión de cine que relaja el ambiente y nutre de temas las conversaciones posteriores. Prácticamente todas las mujeres aceptan una invitación al cine, pero cuidado, no a cualquier película.

¿El tipo de película que elijamos para ir a ver en esa primera cita influye en el resultado?
Según un estudio de la Universidad de Michigan, la temática de elegida incide directamente sobre el ánimo posterior al elevar o no los niveles de progesterona, hormona que, entre otras cosas, dispara el entendimiento. Puesto que generalmente los caballeros prefieren cine de acción y las damas prefieren historias humanas, si su objetivo es un acercamiento, no lo dude, decídase por una película romántica.

Si ya estamos en el restaurante….
En el restaurante no olvide sus buenos modales. Si la cita es con una dama cuide los pequeños, pero grandes detalles: ayúdele a quitarse el abrigo, permita que elija donde ubicarse (a las mujeres siempre nos gusta tener la espalda resguardada y no estar en medio de pasillos) y retírele la silla para que se siente.

¿Qué pedimos para comer?
A la hora de pedir elimine aquellos alimentos complicados de comer como espaguetis, marisco e incluso sopas. Si es el invitado no se lance a los platos más caros. Si está a dieta no lo diga, no hay nada más desalentador que compartir cubierto con alguien que no quiere comer, o que presumiblemente no va a disfrutar comiendo. Por tanto, si está a régimen pida en consecuencia y con naturalidad, pero no hable de ello, sea deferente. Consulte con su acompañante el vino a elegir y recuerde siempre que una copa de más puede ser un negocio, un amigo o un amor de menos.

¿Y la conversación?
La conversación durante la comida es la prueba de fuego.
Sea sincero y honesto e intente lograr un equilibro entre hablar y escuchar intercalando preguntas, pero sin caer en un tercer grado de interrogatorio.

Dedicarse a pasear la mirada para ver y ser visto por los demás comensales, no escuchar con atención o detenerse en exceso en contemplar monumentos vivientes es una falta de cortesía sublime.

Como norma general, y tras apagar necesariamente el teléfono móvil, en la mesa no se hablará de enfermedades, de sexo y de aquellos temas que puedan provocar desencuentros o rivalidades como la política, el fútbol o la religión. En las románticas, evite hablar de sus relaciones anteriores, de problemas personales como las fobias y manías, los desengaños, las peleas familiares, el tirano de su jefe y lo pobrecito que se siente por lo injusto de la vida, porque se trata de una cita, no de una visita al psicólogo.

Quejas y pesimismo deberían no estar presentes, recuerde que una actitud optimista es mucho más atractiva y afable.

Tampoco haga alardes de su currículum y menos, detalle lo que tiene o no. Hablar de dinero en una cita, salvo que sea con su asesor financiero es siempre muy ordinario.

Ante incómodos silencios rómpalos hablando de lo que les rodea, desde la decoración, ubicación o especialidades del restaurante o con preguntas comodín sobre viajes o proyectos que nunca fallan.

¿Quién paga?
Si usted propuso la cita, usted deberá pagar. Sugerir el pago compartido no acerca posiciones, además, ya habrá ocasiones para que le devuelvan la invitación. En citas amorosas, no escatime en señorío. Si es un caballero, abone la cuenta.

¿Cuánto debe durar una cita?
Respecto al tiempo de duración, si la cita es de negocios dos horas es suficiente. Si es de carácter personal puede extenderse si el clima es favorable, pero no olvide que retirarse a tiempo, e incluso dejar ganas de más es acertado.

En citas con tintes románticos si todo ha ido bien, tras la sobremesa se plantea la pregunta ¿y ahora qué?.
La planificación de nuevo nos ayuda sobremanera. Déle opción a su acompañante para que elija entre tres opciones (más de tres, embarulla y paraliza). Como ejemplo: copa, baile o paseo suelen ser bien acogidos.

¿Cómo saber si ha ido bien o no y qué hacer?
Una primera cita es sólo un primer paso de acercamiento, pero no el definitivo.

Si ha sido un éxito sea cortés y agradézcalo. Si es usted un caballero y quiere repetir cita romántica respete la regla de los cinco días, es decir, telefonee a la dama en los cinco días posteriores a la cita. Ella sabrá así claramente que usted está interesado y que repetirán el encuentro. Si no llama, su silencio hablará por usted dejando claro que no habrá segunda parte.

Saber ser y saber estar no sólo es una actitud, sino una estrategia que determinará si habrá o no segundas partes. Recuerde que es infalible tener en cuenta que la mejor improvisación es la más preparada.

Publicado por Carmen Thous

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Dice Alfonso Ussía en su "Tratado de las buenas maneras" que la peor plaga que padece hoy la humanidad es la de la grosería

Dice Alfonso Ussía en su "Tratado de las buenas maneras" que la peor plaga que padece hoy la humanidad es la de la grosería. Hoy el todo vale se confunde con lo guay, lo moderno mola y el insulto pone. Destaca el que llama la atención, como ir de blanco a una boda, o de deporte sin practicarlo y de colores a un entierro. Aquí algunos se pasan con el dedo meñique rampante y otros se quedan en el water cuando quieren decir lavabos. Y hablando de ellos hay sitios en Madrid a los cuales hay que llegar con conocimientos de otras lenguas y además no hay signos, un auténtico laberinto en esas circunstancias.

La hostelería da para muchas anécdotas, recuerdo una noche de verano en Las Vistillas, una zona castiza allá en la Capital de España, en una taberna no paraban de dar comandas, en la mesa de al lado ponían las bebidas, al servir una cerveza el dedo se había introducido un poco en el vaso y de pronto el padre de familia se dirige al camarero y le dice, le he pedido una caña pero sin yemas.

La mesa es ese lugar de relaciones sociales, allí como en el juego siempre se nota la buena educación, los temas de conversación variados, son amenos, menos los de política, religión y ya cada vez más los de fútbol, por si nos dan un disgusto nada bueno para la digestión. A la hora de elegir un menú, el que sea del agrado de la mayoría, prestando especial atención a la edad, creencias, hora y dolencias de los comensales. Estarán conmigo que huevos con patatas fritas nos gustan a todos, pero para un banquete no es lo apropiado.

Nuestro comportamiento es parte de nuestra personalidad, por eso en cualquier lugar será esa tarjeta de visita y el saber estar, tan imprescindible en ésta sociedad nuestra, sin importarnos como lo hacen los demás. Con ellos nos comunicamos, desde los balbuceos el ser humano quiere decir y también expresar con gestos.

Cuando el emisor envía y es entendido por el receptor, ahí podemos considerar que ha funcionado la comunicación. El respeto a los demás, ni las formas, ni la educación pasarán, son partes esenciales de la convivencia imprescindible para que la vida sea posible.

Se aprende desde nuestros primeros pasos y nunca va a la par de títulos académicos ni del dinero ni de los cargos. Te das cuenta que falta formación, que hay mucho intrusismo. Los Cursos de Verano han dedicado espacio a Relaciones Institucionales, por prensa he podido leer cosas que me han llamado la atención y me he puesto a escribir.

martes, 24 de noviembre de 2009

Premio para el jefe de protocolo del Ayuntamiento Javier Marquínez

El jefe de Protocolo del Ayuntamiento, Javier Marquínez, ha recibido la Medalla al Mérito en Protocolo y Ceremonial del XI Premio Internacional de Protocolo dentro de la categoría de instituciones públicas y privadas.

Este reconocimiento distingue a personas que a título individual o representando a una institución o asociación se han distinguido por su labor a favor del protocolo.

El jefe de Protocolo del Ayuntamiento, Javier Marquínez, ha recibido la Medalla al Mérito en Protocolo y Ceremonial del XI Premio Internacional de Protocolo dentro de la categoría de instituciones públicas y privadas.

Este reconocimiento distingue a personas que a título individual o representando a una institución o asociación se han distinguido por su labor a favor del protocolo

Curso de protocolo navideño

La Federación de Casas Provinciales y Centros Regionales de Castilla y León en la Comunidad de Madrid, que preside el periodista José Luis Delgado García, va a llevar a cabo unas Jornadas sobre Protocolo Navideño, dentro del amplio abanico de actividades que desarrolla a lo largo del año, y como colofón a dichas actividades.

Las Jornadas, que tienen carácter rotatorio, se van a desarrollar en esta edición en el salón de actos de la Casa de Zamora en Madrid, que preside Juan Antonio Barrios, las tardes del 30 de Noviembre al 4 de Diciembre, en horario de 19 a 21,30 horas y están financiadas por la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Políticas Migratorias de la Consejería de Interior y Justicia.

Debido al éxito alcanzado en las dos anteriores ediciones y al alto número de personas que se inscribieron en los dos años anteriores, la organización ha previsto un cupo máximo de 25 personas, a fin de poder desarrollar con más calidad las distintas ponencias, que son en su mayoría novedad con respecto a las anteriores ediciones.

Las III Jornadas tienen como objetivo el de ofrecer a todos los socios de las Casas Provinciales y Regionales de Castilla y León en Madrid un recorrido por el Protocolo social y las normas de Etiqueta más comunes establecidas para estas próximas fiestas navideñas. Así, los distintos ponentes expondrán los Detalles del Buen Saber Hacer, tales cómo saber invitar y recibir, que hacer si somos los anfitriones o somos los invitados y cómo colocar a nuestros comensales en las cenas de Nochebuena o Nochevieja, así como en las comidas de Navidad y de Año Nuevo. Otros temas serán la Decoración Navideña (como crear distintos ambientes en nuestras casas) y el Personal Shopper (como vestirnos y que es lo que nos sienta mejor). Además estas Jornadas contaran también con una demostración de Cata de Vinos y Espumosos, ofrecida por la Asociación de Sumilleres de Ávila; una Demostración de Arte Floral Navideño, ofrecida por la directora de la floristería «Don Zoilo», María de los Ángeles Álvarez, y una ponencia sobre la Música en el Menú navideño, que correrá a cargo de Arturo González, con la intervención de la Coral «Peñas Tejada» de la Casa de Zamora en Madrid.

Las Jornadas estarán codirigidas por el experto en Protocolo, José Luis Delgado García, socio director de la consultora en Comunicación y Protocolo «Delgado & asociados» y la directora de «On Communication», Isabel Hernández Martínez, Especialista en Protocolo y Ceremonial de Estado e Internacional.

El curso tiene una cuota de inscripción de 10 euros. Para todas aquellas personas interesadas se pueden inscribir bien haciéndolo en cada una de las Casas federadas (Hogar de Ávila, Mesa de Burgos, Casa de Palencia, Casa de Zamora, Casa de Soria, Casa de Soria en Alcalá de Henares, Casa de Salamanca), bien en el teléfono 91 531 34 67 o en el correo: castillaleon@terra.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .

lunes, 23 de noviembre de 2009

Aragón espera firmar un protocolo para el mantenimiento del túnel del Portalet antes de 2010

Antes de fin de año el Gobierno de Aragón podría tener firmado un protocolo de actuación con la región francesa de los Pirineos Atlánticos para el mantenimiento del túnel del Portalet. Así lo ha anunciado este lunes el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, en la firma del contrato para el mantenimiento de otro túnel, el de Bielsa.

El Ejecutivo aragonés tiene muy avanzado el convenio que espera firmar con esta región francesa y se mantiene a la espera de la autorización del Ministerio de Exteriores para poderlo llevar a cabo.

De este modo se establecería una Agrupación Europea de Cooperación entre los dos territorios, una forma, ha asegurado el consejero Vicente, "de mejorar las comunicaciones, ya que estamos teniendo muchos problemas en ellas por la parte francesa".

Este túnel se mantendrá de una forma diferente al de Bielsa, ha afirmado el consejero, pues su longitud es mayor, pues va desde Biescas hasta Larousse.

LA REFROMA DEL TÚNEL DE BIELSA COSTARÁ 18,4 MILLONES

La reforma integral del túnel de Bielsa, en la conexión de Aragón con Francia por la carretera A-138, costará 18,4 millones de euros y 30 meses de trabajos, que comenzarán de forma inmediata si las condiciones climáticas lo permiten.

El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, ha firmado hoy con las empresas adjudicatarias de los trabajos los contratos para poder emprender el acondicionamiento y modernización de las instalaciones y equipamientos de seguridad del túnel Bielsa, que con tres kilómetros de longitud fue inaugurado en 1976.

La puesta en marcha de un sistema de ventilación que garantice la renovación del aire y la disolución de los contaminantes emitidos por los motores de los vehículos, la ampliación de la alimentación eléctrica y la instalación de un sistema vigilancia y detección de incidentes con un circuito cerrado de televisión son algunas de las mejoras que incluye el proyecto.

Además, se pondrá en marcha un sistema de gestión técnica que centralizará toda la información procedente del túnel y permitirá su control remoto desde un puesto ubicado en un edificio que se construirá junto al túnel o desde un puesto de operación en el exterior en la zona de la antigua aduana.

El proyecto incluye la impermeabilización del túnel, reparaciones en hormigón, la renovación del sistema de drenaje, la construcción de canalizaciones subterráneas, nuevas aceras, la renovación del firme y el pintado de los hastiales, los trabajos necesarios para alojar los ventiladores, las estaciones eléctricas o los postes de SOS.

Asimismo, se mejorará la iluminación del túnel siguiendo las recomendaciones actuales, se equipará con un sistema de detección y extinción de incendios y se instalarán paneles informativos exteriores e interiores que permitan advertir a los usuarios de la situación del trafico en el interior.

Finalmente, se instalará un sistema de radiocomunicaciones que permitirá a los servicios de emergencias francés y español utilizar sus medios de comunicación en el interior de la infraestructura.

Estas obras requerirán el corte al tráfico del túnel, previsiblemente en las épocas de primavera y otoño, el primero el próximo mes de abril, al ser los periodos en los que menos afecciones se causan.

No obstante, las fechas se decidirán consultando a los habitantes de las zonas afectadas para que los cortes afecten lo menos posible a la actividad de los valles, ha comentado Vicente.

La Unión Europea financia el 65% de estas obras a través del Programa Objetivo 3 de cooperación territorial España-Francia-Andorra 2007-2013.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Técnicas De Influencia Basadas En Los Principios De Cialdini

Tácticas basadas en la amistad o el agrado: Tácticas de autopromoción: encontramos procedimientos como la mejora de nuestro aspecto, la emisión de numerosos impulsos no verbales positivos y la asociación con hechos o personas que gusten a nuestro público objetivo. Las técnicas de promoción de los demás: incluyen los halagos, el estar de acuerdo con el público objetivo, el mostrarse interesado en ellos y obsequiarles con regalos y favores.



Tácticas basadas en el compromiso o en la coherencia: el pie en la puerta, el amago y otras: técnica del pie en la puerta: procedimiento para ganar la aceptación en el cual el individuo empieza con una pequeña petición y, una vez aceptada, pasa a una de mayor importancia, que es, la que realmente deseaba. Técnica del amago: técnica para ganara aceptación en la que una oferta o trato, cambia pasando a ser menos atractivo para la persona objetivo, una vez esta persona lo había aceptado.



Tácticas basadas en la reciprocidad: el portazo en la cara, la palmada en el hombro y el enfoque “esto no es todo”: Táctica del cebo y el interruptor: Técnica para ganar aceptación en la que los objetos ofrecidos al público se han agotado o son de baja cualidad. Esto lleva a los clientes a adquirir algo más caro que si esta disponible. Técnica del portazo en la cara: procedimiento para ganar aceptación en el que el individuo empieza con una petición importante y, una vez rechazada, ofrece una menor, que es la que realmente quería. Técnica “esto no es todo”: técnica para ganar aceptación en la que el individuo ofrece unos beneficios adicionales a la persona objetivo antes de que ésta decida si acepta el trato o no. Técnica de la palmada en el hombro: procedimiento para ganar aceptación en el que el individuo establece algún tipo de relación con la persona objetivo, incrementando así sus sentimientos de obligación para con él.



Tácticas basadas en la escasez: jugar fuerte para conseguir algo y la técnica de la fecha límite: técnica de jugar fuerte para conseguir algo: Esfuerzo para incrementar la aceptación surgiendo que un objeto es escaso y difícil de obtener. Técnica de la fecha límite: Técnica para ganar aceptación en la que se indica al público objetivo que solo disponen de un tiempo determinado para beneficiarse de una oferta.



Otras tácticas para ganar aceptación: quejarse y poner a los demás de buen humor: Quejarse; En el contexto de la sumisión, expresar descontento, insatisfacción, resentimiento o arrepentimiento como medio de ejercer influencia sobre los demás. Poner a los demás de buen humor; Cuando los individuos están de buen humor se muestran más propensos a decir que sí. Cuando una persona pretende influenciar a otra, a menudo empieza agasajándola antes de lanzar alguna petición.



Técnica de picar la curiosidad: Técnica para ganar aceptación que se centra en captar la atención del público objetivo para que no caiga en el rechazo automático.

Adopto creencias sobre el mundo

Extraigo conclusiones

Tengo impuestos basado en los sentidos que añadí

Añado sentidos (culturales y personales)

Selecciono datos de lo que observo

Datos y experiencias observables (cómo podría capturarlos una cámara de vídeo.

Las creencias de la persona de que la conducta conduce a ciertos resultados y la evaluación de estos resultados

Las creencias de las personas de que los individuos o grupos específicos piensan que debería o no realizar y su motivación para acomodarse a los referentes específicos

Actitudes hacía la conducta

Importancia relativa de las consideraciones actitudinales y normativas

Norma subjetiva

Intención

Conducta

Principios De La Influencia Social: Pedir Es -A -Veces -Recibir

Los principios que subyacen a la Aceptación (Cialdini, 1994)

Aceptación los principios subyacentes: Aunque las técnicas para conseguir la aceptación toman muchas formas diferentes, todas basan en seis principios diferentes:

Amistad/Agrado: En general estamos más dispuestos a complacer las peticiones de nuestros amigos o de los que nos agradan más que las de extraños o de gente que no nos gusta.

Compromiso/Coherencia: Una vez nos hemos comprometido con una persona o acción estamos más dispuestos a acceder a solicitudes de comportamientos coherentes con dicha postura. Generalmente deseamos actuar con coherencia, con lo que al comprometernos con una idea intentamos decir o hacer cosas acordes con ella.

Escasez: en general, valoramos e intentamos asegurar oportunidades escasas. Tenemos más disposición a acceder a solicitudes que se centren en oportunidades que puedan desaparecer que a las que no hagan referencia a dichos cambios.

Reciprocidad: Estamos más dispuestos a aceptar la solicitud de alguien que previamente nos hizo un favor o concesión (de cierta manera, nos sentimos obligados a compensarle).

Validación Social: Mostramos más disposición a acceder a actuar de un determinado modo si dicha acción es consistente con lo que creemos que personas similares a nosotros hacen o piensan.

Autoridad: Valoramos la actualidad y por ello estamos más dispuestos a obedecer a alguien que es, o simplemente parece, una autoridad legítima.

Los individuos pueden resistirse a la presión del grupo: Influencia De La Minoría

Los individuos pueden resistirse a la presión del grupo. Los desidentes solitarios o las pequeñas minorías pueden cerrarse en banda y rechazar seguir al grupo. En algunos casos estas personas, pueden pasar a ser ellas a ejercer la influencia sobre la mayoría.

¿Cuándo ejercen las minorías influencias sobre las mayorías?, tiene más resultados de ocurrir bajo ciertas condiciones:


Los miembros de estos grupos se deben mostrar conscientes en su oposición a las opiniones de la mayoría.


Los miembros de la minoría deben evitar mostrarse rígidos y dogmáticos.


Es muy importantes el contexto social en el que opera la minoría.

La gente considera que las mayorías proporcionan más información a cerca de lo correcto; en otras palabras, las mayorías actúan como una fuente importante de influencia social normativa y basada en la información. ¿Por qué entonces las minorías consiguen hacer llegan sus mensajes?

Una probabilidad, es que, cuando las personas se enfrentan a una minoría que apoya puntos de vista diferentes, se sientes desconcertadas e intentan esforzarse para entender por qué ese grupo opina de ese modo y por qué se muestran tan dispuestos a apartarse de las opiniones ampliamente aceptadas. Del mismo modo, los individuos expuestos a las opiniones de la minoría hacen un análisis más minucioso de las ideas de esa minoría.

“Ninguna Democracia Puede Vivir Mucho Tiempo, Si No Reconoce Los Derechos De Las Minorías”

La necesidad de individualidad y la necesidad de control

La mayoría de nosotros deseamos mantener nuestra singularidad o individualidad. Queremos ser como los demás pero no hasta el punto de perder nuestra identidad personal (con las necesidades de gustar y tener razón, la mayoría deseamos la individualización para distinguirnos de los demás en algunos aspectos).


Su deseo de mantener el control sobre los acontecimientos de sus vidas, las personas quieren creer que pueden determinar lo que se les ocurra, y el hecho de ceder a la presión social va en contra de ese deseo. Después de todo, seguir al grupo implica comportarse de un modo que no eliges tú personalmente, y esto se puede interpretar como una restricción a la libertad personal y al autocontrol. Las personas con un alto deseo de control tienden a percibir comportamiento de los demás como una amenaza para su libertad personal y suelen tomar medidas para frenar estas incursiones.

Las bases de la conformidad , El deseo de gustar

El deseo de gustar: Influencia social normativa ya que implica alterar nuestro comportamiento para adaptarlo a las expectativas de los demás Ya desde pequeños vemos, que estar de acuerdo con los que nos rodean y actuar como ellos hace que les gustemos.


El deseo de estar en lo cierto: Influencia social, basada en la información, ya que se basa en nuestra tendencia a depender de los demás como fuente de información de los distintos aspectos del mundo social. Debemos centrarnos en las demás personas, utilizamos sus acciones y guías para las nuestras.


Justificar la conformidad: Las consecuencias cognitivas de seguir al grupo. Para algunas personas la conformidad representa, como mucho, un dilema muy transitorio. Pero para la mayoría, la decisión de ceder a la presión del grupo y hacer que los otros hacen es más compleja. Estas personas creen que su razonamiento es correcto pero, a su vez, no quieren ser diferentes; así, se comporta de un modo inconsciente respecto a sus creencias privadas.

“Ante La Elección De Cambiar La Propia MENTALIDAD Y Probar Que No Hay Necesidad De Hacerlo, Casi Todo El Mundo Se Pone A Trabajar En La Prueba” Buether Gruffin.

¿Por Qué A Veces Elegimos No Seguir A Los Demás?

La Conformidad: Influencia Del Grupo Sobre El Individuo

La Conformidad: Influencia Del Grupo Sobre El Individuo.

Factores que afectan a la Conformidad.

Cohesión y conformidad: aceptar la influencia de lo que nos gusta.

Cohesión: respecto a la conformidad es el grado de atracción que tiene un individuo hacia un grupo de influencia.

Otro factor es el tamaño del grupo.

Coalición: creen que los miembros del grupo no expresan opiniones personales, sino que trabajan conjuntamente para influenciarlos. Eso tiene mucho sentido; después de todo, no es normal ver que todos los que nos rodean piensen igual. Generalmente la gente tiene distintas opiniones y comportamiento, reflejando así sus preferencias individuales.

Normas descriptivas: Son las que indican lo que hace la mayoría de la gente en una situación dada. Influyen en el modo de actuar, informándonos de cual es el comportamiento más efectivo o mejor adaptado en esa situación.

Normas impuestas: Especifican lo que se debería hacer, es decir, cuál es el comportamiento adecuado y el inadecuado en una determinada situación.

Estos dos tipos de normas pueden influenciar en nuestro comportamiento a través de mecanismos diferentes y pueden operar en escenarios distintos. Estas normas son la diferencia entre lo que la gente hace en una situación dada y lo que cree que es correcto.

El Liderazgo ,Las normas , El tamaño , La cohesión grupal

El Liderazgo

Casi todo grupo tiene un líder formal y/o informal. El liderazgo se considera a menudo una de las variables estructurales más importantes del grupo. Dos tipos:



El Liderazgo formal: Es la función que corresponde a la persona que ocupa de manera formal el Estatus o posición de liderato, que ha sido nombrado oficialmente por la administración como autoridad sobre un grupo.


El Liderazgo informal: Es aquel que se gana por el reconocimiento, admiración y respeto de los integrantes del grupo, que son quienes confieren autoridad al líder informal. Ellos eligen implícita o explícitamente como líder a la persona que refleja sus valores, a quienes ellos piensan que le puede ayudar a lograr las metas en común, a quienes les ayuda a resolver los conflictos de grupo y sirve como su portavoz cuando el grupo interactúa con la administración o con otros grupos.

Las normas

Todos los grupos elaboran sus propias normas, es decir, establecen estándares de comportamiento aceptable, o reglas de conducta, que le proporcionan a cada individuo la guía o ayuda para prever las acciones que se considerarán una respuesta apropiada por los demás miembros del grupo. Para entender como influyen las normas en la conducta del grupo es necesario:



Entender primero que las normas no cubren todas las situaciones que se puedan presentar, sino aquellas que tienen más importancia para el grupo.


Algunas normas son aplicables para todos los integrantes del grupo, y otras se establecen sólo para ciertos individuos.


Las normas varían en el grado de aceptación, pueden ser aceptadas por el 100% del grupo o sólo por una mayoría.


Las normas varían en cuanto a la gama de desviación que es permisiva. Algunas faltas se consideran menores y no necesitan una sanción, pueden aceptarse desviaciones en algunas de ellas, pero en otras no se acepta ninguna desviación.

El tamaño

Cuanto más grandes con los grupos, son más difíciles de controlar. En ocasiones aparece la llamada holagazanería social, donde la responsabilidad se diluye de tal forma que hay más personas improductivas.

La razón principal de su origen radica en la dispersión de la responsabilidad. Así puesto que la relación de los resultados del grupo no puede atribuirse a una sola persona, ni a unas cuantas, ya que en los grupos grandes, la aportación del individuo y su relación con la producción del grupo queda a oscuras, las personas no se sienten tan responsables de su aportación.

La cohesión grupal

Es la unión que existe entre los miembros de un grupo, que hace que las personas permanezcan integradas y el grupo no se disuelva. Producto principalmente de dos fuerzas:



Lo atractivo de los objetivos y metas del grupo.


Lo atractivo de los miembros que lo constituyen.

Cohesividad: Es el término utilizado para describir la intimidad o las atracciones interpersonales que existen entre los miembros de un grupo.

Cuando el grupo tiene un alto grado de cohesión, los miembros se sienten motivados para permanecer en él y son elementos activos del grupo, por el contrario, cuando el grado de cohesión es bajo, las personas tienden a abandonar el grupo o se manifiestan desintegradas de él.

El Estatus informal , formal , La incongruencia y La discrepancia

El Estatus

Algunas personas tendrán dentro del grupo una posición más elevada que hará que consciente o inconscientemente se le trate de una manera protocolaria con respeto y quizá hasta con temor. Muchas personas luchan por alcanzar determinados niveles, posiciones o categorías que les dará derecho no sólo a determinados beneficios salariales, sino también a un trato especial de los demás. Hasta el grupo más pequeño desarrolla una visión jerárquica y establece funciones, derechos y rituales significativos, que permiten diferenciar a sus miembros. Debemos diferenciar entre:



El Estatus informal: Es aquel que se gana con características como la educación, los conocimientos, la experiencia, la antigüedad, la edad, el sexo, las habilidades, etc., cualquier cosa que el grupo reconozca como un valor que confiere estatus.


El Estatus formal: Es cuando la posición se impone a los integrantes de un grupo, a través de un título, nombramiento o rango, asignado oficialmente por la organización.

Problemas que giran alrededor del Estatus:



La incongruencia de categorías de estatus: Ocurre cuando existe algún desacuerdo entro los miembros del grupo en relación a la posición del individuo.


La discrepancia de Estatus: Ocurre cuando las personas realizan cosas que no encajan con su clasificación jerárquica dentro del grupo. Se espera que las personas se mantengan dentro de sus propios grupos de referencias, que son aquellos que los identifican, y cuyos valores y conducta han adoptado, porque si mantienen relaciones sociales con gente de otra posición jerárquica, se considera su comportamiento “fuera de lugar”.

Estructura Grupal El rol Este término acuñado del lenguaje del teatro, se utiliza para designar el papel que le corresponde desempeñar al individuo

El rol

Este término acuñado del lenguaje del teatro, se utiliza para designar el papel que le corresponde desempeñar al individuo dentro de un determinado grupo por el hecho de ocupar una posición o puesto.

“Todo El Mundo Es Un Escenario, Y Todos Loa Hombres Y Mujeres Son Simplemente Actores” Shakespeare.

El rol debe ser siempre correspondiente al Estatus o posición jerárquica del individuo dentro del grupo. Uno de los diferentes problemas que enfrentamos es que cada grupo del que formamos parte se nos requiere que actuemos en diversos papeles, (en el trabajo, en la universidad, con los amigos, etc.) y en ocasiones es difícil darse cuenta el papel que estamos desempeñando. Nuestro comportamiento debe variar de acuerdo con el papel que estemos representando.



Identificación del Rol: Actitudes y comportamiento reales consistentes con un rol determinado. Las personas tienen la habilidad de cambiar de roles rápidamente cuando reconocen que la situación y sus necesidades demandan cambios importantes.


Percepción del Rol: La visión de la manera que se supono que uno debe actuar en una situación determinada en un percepción del rol. Basados en una interpretación de la forma como creemos que debe ser nuestro comportamiento, desarrollamos ciertos tipos de conducta. Esta interpretación puede ser producto el aprendizaje a través de estímulos externos (por libros, películas, etc.)


Expectativas del Rol: La manera como otras personas creen y esperan que debemos actuar en una situación determinada. Cuando las expectativas de un rol se concentran en categorías más generales a las que se considera conductas típicas, tenemos entonces los estereotipos.


Conflicto de Roles: Cuando individuo se ve confrontado por expectativas divergentes de paples, el resultado es un conflicto de roles. El conflicto surge cuando una persona encuentra que el cumplimiento de un rol puede hacer más difícil el cumplimiento de otro rol. Llevado al extremo sería en aquello casos donde dos o más expectativas de un rol son mutuamente contradictorias. Todos nos hemos enfrentado y continuaremos enfrentando conflictos de rol.

8 Clases De Grupos

Grupos de formación espontánea: Son aquellos que se intengran de manera natural por afinidad (grupos de amigos).

Grupos de formación deliberada: Son aquellos que se intengran con la finalidad específica de lograr determinado objetivo (grupos de estudio o de trabajo).

Grupos por designación externa: Son aquellos designados de manera externa por los demás, por compartir alguna característica en común, dándoles el mismo trato, aunque las personas ni siquiera sepan o estén de acuerdo. (“los judíos” y se les da el mismo trato, “los ilegales”, “los estudiantes” etc.)

Grupos funcionales: Determinados por la estructura de la organización. Con un periodo de existencia indefinido. Sus objetivos, interdependencias, interacciones y niveles de desempleo están determinados por la organización misma. (grupos de ventas, departamento de compras)


Grupos de trabajo o de proyecto o gurpos formales: De naturaleza temporal, son grupos que se crean para lograr un objetivo en particular y se disuelvan cuando se acaba dicho propósito. Se crean generalmente para la identificación y resolución de problemas. Las relaciones de sus miembros giran entorno a la consecución de dicha meta.


Grupos de intereses y amistad o grupos informales: Se crean basándose en grupos, preferencias o actividades comunes. Estos grupos pueden conducir al estatus de los miembros y sus roles, pueden ser muy distintos a los del grupo formal.


Grupo formal: Grupo de trabajo designado, definido por la estructura organizacional.


Grupo informal: Grupo no estructurado formalmente ni determinado por la organización; aparece como respuesta a la necesidad de contacto social. Son alianzas naturales en el ambiente de trabajo como respuesta a las necesidades sociales de las personas.

Proceso y desarrollo de un grupo: qué es un equipo

El proceso de formación y desarrollo grupal es bastante homogéneo, y que modifica la conducta individual, los procesos grupales y las relaciones que se establecen con otros grupos. Seis estadios que configuran la totalidad del proceso de formación y desarrollo del grupo:



Periodo de descontento: En él, los individuos que abarcarán formando el nuevo grupo, pertenecen a un grupo en el que experimentan un fuerte sentimiento de indefensión. Sus necesidades no son atendidas, la tasa de abandono del grupo es alta y la participación en las actividades grupales prácticamente inexistente. Todavía no se percibe en este momento una oposición fuerte a la estructura de poder del grupo. Ello hace que quienes lo detectan conserven cierto margen de maniobra para paliar, si no eliminar, el descontento. En este periodo se constatan también actos esporádicos de violencia incontrolada y de vandalismo.


Suceso precipitante: Proporciona la señal para la formación de un nuevo grupo y el abandono del antiguo. Por su claridad y por su carácter distintivo, sirve como símbolo de todo lo negativo asociado al grupo anterior y separa a quienes le siguen leales de quienes propugnan una ruptura. Aunque en ocasiones, puede originar represión por parte de la antigua estructura de poder, abre, expectativas razonables de un cambio en la situación.


Identificación con el grupo: En sentido estricto, marca el inicio del grupo recién formado. Se establecen fuertes barreras frente a otros grupos. Por un lado se fomenta la conformidad a las normas grupales, se censura cualquier divergencia dentro del grupo y se esperan muestras públicas de lealtad al grupo. Por otro, se estimula la competición con exogrupos y se restringen los contactos con sus integrantes. La pertenencia al grupo adquiere un gran peso en la identidad del individuo.


Productividad grupal: Los principales protagonistas de esta fase son los objetivos grupales. Comienzan a surgir diferencias entre los integrantes del grupo de acuerdo con sus capacidades para llevar a cabo las tareas que permitan alcanzar esos objetivos. Éste es el criterio que guía también la selección de los candidatos a formar parte de un grupo. Sin embargo, pese a estas diferenciaciones, el reparto dentro del grupo sigue reglas de igualdad: cada uno recibe lo mismo que los demás. Independientemente del número o valor de sus contribuciones. Se admiten relaciones de cooperación con otros grupos si esto redunda en beneficio de la consecución de los objetivos.


Individualización: la consecución de objetivos individuales adquiere preeminencia. El deseo de reconocimiento personal crece pero sin llegar todavía a los intentos de destruir el grupo. Ahora bien, comienzan a aparecer subgrupos y se elaboran nuevas normas de reparto, que ahora enfatizan a la equidad: a cada uno, según su contribución. La actitud hacía los exogrupos cambia radicalmente: ahora se busca de manera activa una interacción cooperativa con ellos e incluso se exploran las posibilidades de entrar a formar parte de ellos.


Declive grupal: Se caracteriza por la aparición de dudas con respecto al valor del grupo, la desconfianza que inspiran muchos miembros del grupo y las luchas entre subgrupos. Ya no se teme el rechazo del grupo, entre otras cosas porque en este estadio el grupo ya no resulta tan vital para el autoconcepto de la persona individual. Las personas del grupo que tienen habilidades que pueden ser apreciadas y valoradas por otros grupos son las que comienzan a desterrar en primer lugar. Esta debilidad del grupo es percibida con claridad por los exogrupos rivales que intentan sacar partido de ella fomentando el abandono de los miembros.

Equipo: Es un medio eficaz para que la administración democratice su organización y aumente la motivación de sus empleados.

Razones para unirse a un grupo

Por su proximidad y la interacción constante: Porqué trabajan más cerca de otrs personas y el compartir espacios y el tener una interacción frecuentes los hace entrar en contacto los unos con los otros.


Por similitud: Las personas se sienten atraídas por individuos similares a ellas. Las personas tienden a asociarse con otras que tengan características y opiniones similares.


Porque las atraen las metas y las actividades del grupo: Sobre todo en grupos ya constituidos, las personas pueden apreciar las actividades y metas que estos desempeñan y si les resultan atractivos toman la decisión de unirse al grupo para lograr realizar las mismas actividades y contribuir a alcanzar las metas propuestas.


Por razones de seguridad: Al unirse a un grupo, las personas disminuyen su ansiedad, y se sienten menos vulnerables que estando aislados. Las personas adquieren fortaleza, tienen menos dudas y pueden resistir mejor las amenazas.


Por adquirir Estatus: Formar parte de determinado grupo, considerado importante por las demás personas, les proporciona al individuo una posición envidiable ante la sociedad y le hace obtener reconocimiento por parte de los miembros y de los no miembros del grupo.


Para fortalecer la Autoestima: Ser miembro de un grupo puede brindar a la persona un sentimiento de ser útil, de valía, de fortalecimiento de su propia imagen, porque la hace sentir mejor, consigo misma.


Para satisfacer la necesidad de afiliación: La gente disfruta de interactuar regularmente con un determinado grupo de personas que le brindan afecto, y le san una sensación de aceptación.


Por poder: Muchas de las metas personales no se pueden alcanzar individualmente, con frecuencia será necesario obtenerlas a través de acciones de grupo. Hay poder en la similitud.

Que es un grupo ?. condiciones necesarias

La unión de dos o más personas interdependientes , que interactúan para alcanzar objetivos comunes, compuesto por un número pequeño de miembros, organizados.

Para que un determinado colectivo se convierta en grupo, son necesarias las siguientes condiciones:

1). Que los componentes de ese colectivo se definan como miembros del grupo.

2). Que compartan las creencias grupales.

3). Que exista algún grado de actividad coordinada.

Actitudes que guían la conducta :Factores situacionales y Factores de personalidad

Factores situacionales y Factores de personalidad.

Factores situacionales: las actitudes serán débiles predictores de la conducta cuando los condicionamientos ambientales resulten tan fuertes que no sea posible ninguna conducta individual. Uno de los principales condicionamientos ambientales es el de una fuerte norma social en la conducta; una conducta actitudinalmente importante tiene que ser ejecutada. Factores que determinan la conducta de la persona; teoría de la acción razonada.



Factores de personalidad: a). Autoobseravación y autoconciencia objetiva; Las personas de baja autoobservación cuya conducta social depende principalmente de sus estados internos, disposiciones, actitudes, etc., muestran una mayor correspondencia entre actitudes y conducta que los sujetos de alta autoobsercvación, que se orientan básicamente por las señales situacionales o por las potenciales reacciones de sus compañeros de interacción cuando toman decisiones conductuales.

La atención de una persona altamente autoconsciente está basicamente centrada en el yo, es decir, en sus propios sentimientos, emociones, normas actitudes y otros estados internos, mientras que la atención de una persona baja en autoconciencia está dirigida a otras personas, al ambiente personal e impersonal.

b). Autoconsistencia; Sólo existe una alta correlación entre actitud y conducta en aquellas personas que se defienen a sí mismas como relativamente autoconsistentes en diferentes situaciones. Para los que se definen a sí mismos como relativamente insconsistentes, existe una correlación entre actitud y conducta relativamente baja.

El Perjuicio Como Actitud

El perjuicio es la actitud desfavorable, intolerante, injusta o irracional hacía un grupo de personas. El perjuicio incluye congniciones y conductas. Establece que por un lado está el estereotipo, que recoge las creencias relativas al grupo objeto del de perjuicio y es, por así decir, su componente cognitivo. El perjuicio en cuanto a tal, sería el componente afectivo. Otro componente es la discriminación, término con que se alude a todas aquellas conductas negativas dirigidas contra las personas del grupo que se trate.

Pero, ¿para que sirve el perjuicio?, para muchas personas sirve para proteger su autoestima y el sentimiento de la propia valía, especialmente cuando perciben la existencia de amenazas a la propia imagen. El perjuicio puede llegar a ser “autoafirmante”.

Función de búsqueda de información :Búsqueda activa de la información relevante a la actitud

Búsqueda activa de la información relevante a la actitud. La teoría de la disonancia; predice que las personas están motivadas a exponerse de por sí a la información consonante (como la actitud) y a evitar la información disonante (con la actitud) a fin de estabilizar una decisión (o una actitud existente), y de tal manera mantener la consonancia o evitar la disonancia cognitiva. Las personas no muestras efectos, sino que, por el contrario, buscan selectivamente información disonante. Los sujetos tienden a exponerse a ellos mismos a información disonante cuando:

1). Su sistema cognitivo, es decir, su actitud, es relativamente fuerte de modo que no pueden o bien integrar o cuestionar esta clase de información, o cuando;

2). El sistema cognitivo es débil, de modo que al individuo tarde o temprano le parece mejor cambiarlo y volverlo consonante con la información existente, quizá dominada por la información disonante.



Percepción de la información relevante a la actitud. En la vida ordinaria, la información disonante, no puede evadirse fácilmente. Las actitudes ejercen de nuevo influencia en el procesamiento de la información relevante a la actitud. Fazio y Williams (1986), justificaron documentalmente que las personas procesan selectivamente la información referente a las cualidades de los objetos de actitud.



Recuerdo de la información relevante a la actitud: Las actitudes dirigen la recuperación almacenada en la memoria, Levine y Murphy (1943), asumieron que la información sobre las actitudes sociales se recuerda mejor que la que contradice tales actitudes.

4 Funciones motivacionales

Funciones defensivas del Yo: La s actitudes pueden proteger a alguien de sentimientos negativos hacía sí mismo o el propio grupo permitiendo proyecciones de estos sentimientos hacía otras personas, tales como grupos minritarios. Los individuos amenazados por sentimientos de desagrado hacía su propio matrimonio los podrían dominar poyectándolos sobre sujetos divorciados, es decir, expresando más bien sentimientos negativos hacía este grupo de personas.


Función valor-autorrealización espresiva: Asumió que las personas tiene necesidad de expresar actitudes que reflejan sus propios valores centrales o componentes de sí mismo. (ej. Alguien podría expresar gran satisfacción expresando su oposición a las leyes que imponen la pena capital si cree profundamente en los derechos humanos). Esta clase de expresión de la actitud se orienta principalmente a la confirmación de la validez del propio concepto de sí y menos a influir en los demás.


Función instrumental, adaptativa o utilitaria: Las actitudes ayudan a las personas a alcanzar objetivos deseados o a evitar objetivos no deseado. Por ello puede resultar funcional adoptar actitudes semejantes a las de la persona que se desea ganar como amigo.


Funciones de conocimiento o economía: Las actitudes nos permiten categorizar, a lo largo de dimensiones establecidas, la información que nos llega como nuevas experiencias y pueden ayudarnos a simplificar y comprender el complejo mundo en que vivimos.

El Constructo De Actitud :El modelo de actitudes de los tres componentes

El modelo de actitudes de los tres componentes

El término de “actitud social” fue introducido en la psicología social por Thomas y Ananiecki (1918) para explicar las diferencias conductuales en la vida cotidiana exitentes entre los campesinos polacos que residían en Polonia y en Estados Unidos. Desde entonces, se han propuesto muchas definiciones distintas para este creciente concepto popular de las actitudes.

Roserbeng y Hovland (1960 p. 3): “predisposiciones a atender a alguna clase de estímulo con ciertas clases de respuesta”. Estas clases de respuesta, se especifícan como:

Afectivas: concernientes a sentimientos evaluativos de arado o desagrado.

Cognitivas: concernientes a creencias, opiniones o ideas acerca del objeto de actitud.

Cognitivas/ conductuales: concernientes a intenciones conductuales o tendencias de acción.

Modelo de actitudes de los tres componentes

En ella se contempla a una actitud como un modelo hipotético que media entre los observables, estímulos antecedentes y subsiguiente conducta.

Otros autores, enfatizan el carácter evaluativo de las actitudes como su más importante o incluso único componente, “el término actitud debería ser usado para referirse a un sentimiento general, permanente positivo o negativo, hacía alguna persona, objeto o problema”

A estos tipos de definiciones se les denomina unidimensionales. Los defensores de este modelo distinguen el concepto de actitud del concepto de creencias, por una parte, y el de intención conductual o conducta manifiesta, por otra.

El término creencia se reserva para las opiniones mantenidas acerca del objeto de actitud. Las actitudes en tal caso, representan las emociones relacionadas con el objeto de actitud, es decir, su evaluación positiva o negativa.

Las intenciones conductuales, hacen referencia a alguna especie de predisposición para cierta clase de acción relevante a la actitud, e decir, la disposición a comportarse de una toma especial con respecto a un objeto determinado de actitud. Esta disposición para la conducta no implica necesariamente que la conducta será de hecho ejecutada.

Fishbein y Ajzen (1975): Han relacionado estas cuatro distinciones conceptuales -creencias, actitudes, intención conductual y conducta-, dentro de un marco teórico para el estudio de las actitudes y conductas.

El modelo expectativa-valor de las actitudes: Una actitud de la persona hacia el objeto de actitud, es una función de valor de los atributos asociados al objeto. Y de expectativa, que el objeto de actitud esté efectivamente caracterizado por estos atributos.

El modelo de los tres componentes sostiene que deberían estar moderadamente carrelacionados, apareciendo así separados, pero no completamente no relacionados.

Conclusión: Que la mayoría de los tres componentes no encontró apoyo empírico. A menudo los componentes están demasiado altamente correlacionados para poder ser diferenciados conceptualmente. Fue Kothandapani (1971), quien logró demostrar que los tres componentes de actitud estuvieron altamente relacionados entre sí, cuando fueron medidos con diferentes clases de escala, pero muy bajamente correlacionados con los otros dos componentes. Chaiken y Stangor (1987), concluyeron que formular un juicio definitivo sobre el problema dimensional uno frente a tres, parece prematuro en la actualidad.

Por otra parte Breckler (1984), asumió que la dimensionalidad de la actitud puede variar con la clase de objeto actitudinal estudiado..

La evidencia empírica que apoya los modelos unidimensionales o multidimensionales de las actitudes debe ser considerada hasta aquí contradictoria. La mayoría de las escalas de actitud, se basa en un concepto unidimensional de la actitud.

¿Por qué el sesgo de autoservicio?

¿Por qué el sesgo de autoservicio?



Por un esfuerzo por presentar una imagen positiva.


Como un producto secundario de la manera en que procesamos la información.


Motivado por nuestro deseo de proteger e incrementar nuestra autoestima.

Reflexiones sobre el perjuicio de autoservicio.



El narcismo, como el egoísmo, es una sobrecompensación por la carencia básica de amor propio (E. Fromm)


Cuando nos sentimos bien, respecto a nosotros mismos, somos menos defesivos.


Las personas que se sienten inferiores ante sí mismas, tienden a sentirse inferiores ante los demás.


Las personas que culpan a los demás de sus dificultades sociales, son más infelices que las personas que puedan reconocer sus errores.


En grupos comparables, consideramos a nuestro grupo superior (sesgo del juicio gerencial o directivo).


El orgullo es semejante al sesgo de autosevicio.


La falsa modestia puede ser una cubierta para el orgullo, cuando la humildad propia es mayor que la del promedio.


La humildad verdadera, (3ª alternativa para el sesgo de autoservicio y el realismo depresivo), es un olvido de sí mismo.

¿Es fundamental el error de atribución?

Sí, ya que, de cierta manera, intenta dar forma a nuestras explicaciones, de manera básica e importante.

¿Cómo nos vemos y nos explicamos a nosotros mismos?

El sesgo del autoservicio.

Al tratar de entender a las personas, nos preguntamos “¿por qué actúan así?”, de cierta manera, la mente humana desea darle sentido a su mundo.

Se cree ampliamente que la mayoría de nosotros sufre el problema de autoestima, aunque en realidad, la mayoría tenemos una buena reputación ante nosotros mismos:

*

Tendencia a autopercibirse de manera favorable.
*

Los éxitos nos los atribuimos a nuestra capacidad y esfuerzo.
*

El fracaso, lo atribuimos a factores extremos.

Menosprecio de sí mismo.

Las personas tenemos tendencia a menospreciarnos a nosotros mismos, a la vez, que esperamos que los demás no elogien.

Tendencia a menospreciarnos y elogiar a los demás

“La Humildad A Menudo Solo Es Un Truco Dónde La Arrogancia Se Rebaja A Sí Misma, Sólo Para Exaltarse Después”. La Rochefoucauld.

¿Por qué cometemos el error de atribución?

Diferencia de perspectiva: Nuestra perspectiva es diferente cuando actuamos a cuando observamos. Cuando observamos; atribuimos a las personas lo que sucede.

Cuando actuamos; se lo atribuimos a la situación.



El efecto del tiempo: El observador, va dando cada vez, más crédito a la situación.



No solemos ser autoconscientes: Cuando nuestra atención se centra en nosotros mismos nos atribuimos más responsabilidades.



El desconocimiento del otro: Cuando menos oportunidad tenemos de observar la conducta de las personas en contexto, más la atribuimos a su responsabilidad. Las impresiones de segunda mano, son más extremas.

*

Diferencias culturales: Por ejemplo, nuestro punto de vista occidental del mundo nos predispone a asumir, que las personas, no las situaciones, causan los eventos.

“Puedes hacer Todo Lo Que Desees, Si Tan Solo Preparas Tu Mente, Y Te Pones A Trabajar” J. Danforth Quayle.

Por qué estudiamos los errores de atribución

Error fundamental de atribución: Tendencia de los observadores a subestimar (quitar impoetancia) las influencias situacionales y a sobreestimar (dar más importancia) las influencias disposicionales sobre la conducta de los demás. (también llamado sesgo de correpondencia).

Consiste en ponerte desde el punto de vista de la otra persona, para así ser capaz de saber porqué ha hecho una determinada acción.

Cometemos el error de atribución cuando explicamos la conducta de otras personas, pero no cuando explicamos la nuestra.

Los errores de atribución, básicamente, los estudiamos, para:

Desarrollar nuestra capacidad de pensamiento crítico

*

Relevar la manera en que pensamos respecto a nosotros mismos y a los demás

El Error Fundamental De Atribución

¿Ocurre en la vida cotidiana el error fundamental de atribución?

Sí, ya que, nos pasamos el día intentando explicar la conducta de los demás, por que las demás personas han actuado de esta forma o de otra, intentamos encontrarle una explicación lógica a las conductas de los demás.

Explicación De La Conducta

¿Cómo Explicamos La Conducta De Los Demás?

Atribución de casualidad: ¿la persona o la situación?

La teoría de la manera en que las personas explican la conducta de los demás, atribuyéndolas a disposiciones internas o a situaciones externas.

Teoría de atribución: analiza la forma en que explicamos la conducta de las personas. Las variaciones de la teoría de la atribución comparten algunas suposiciones:



Que buscamos darle sentido a nuestro mundo.


Atribuimos las acciones de las personas a causas internas o externas.


Hacemos esas atribuciones de manera bastante lógica y consciente.

Fritz Heider (1958): Fundador de esta teoría. Atribuimos la conducta de alguien a:



Causas internas: disposiciones de la persona (rasgos, motivos, actitudes...)


Causas externas: la situación de la persona.

Teoría de las inferencias correspondientes: (Edward Jones y Keith Davis (1965)). Inferimos que las intenciones y disposiciones de las demás personas corresponden con sus acciones.

Suposiciones las conductas esperadas anormales nos dicen menos de una persona que las conductas inusuales.

Teoría de las atribuciones de Kelly (1973): Influyen tres factores para que atribuyamos la conducta de alguien a causas internas o externas:



Consistencia: la persona se comporta de esta manera en esta situación.


Distinción: la persona se comporta de forma diferente en situaciones diferentes.


Consenso: los demás se comportan de manera semejante en esta situación.

Si se conocen unas causa plausibles de una conducta, se ignoraran el resto.

Empleo de la información inútil: Al atender la información inútil, las personas perdemos los elementos cruciales

Al atender la información inútil, las personas perdemos los elementos cruciales.

Si tenemos que defender nuestros juicios, aún nos perdemos más en lo inútil.

Ignorar la información de Tasa Base.

Información que describe a la mayoría de las personas.

Falacia de Tasa Base: La tendencia a ignorar o a subemplear la información de tasa base y en su lugar, ser influidos por características distintivas del caso que se está juzgando.

Confiar en la disponibilidad heurística.

Regla empírica eficiente pero falible que juzga la probabilidad de las cosas en términos de su disponibilidad en la memoria. Si vienen rápidamente a la mente ejemplos de algo, suponemos que es un lugar común. (ej. Accidentes aéreos)

Percepción Errónea De La Casualidad, La Correlación Y El Control Personal.

Tenemos una tendencia a buscar el orden de acontecimientos azaroso.

Atribuyendo causas ordenamos nuestro mando y nos da una sensación de control.

Correlación ilusoria.



Percepción de una relación donde no existe ninguna, o de una forma más fuerte de la que existen en realidad.


Si creemos que existe una correlación recordamos aquellas cosas que la configuran.

“Ordinariamente Veo A Los Hombres Más Ávidos En Descubrir Una Razón Para Las Cosas Que De Encontrar Si Las Cosas Son Así” Montaigne.

Ilusión de control.

Percepción de eventos incontrolables como sujetos a nuestro control o como más controlables de lo que son.

Los éxitos iniciales nos llevan a vernos como más hábiles y a hacer caso omiso de los fracasos posteriores; el control percibido es importante para nuestro bienestar.

(Ej. La ilusión de control puede conducir a los jugadores hasta tal punto, que fantasean que pueden vencer las abrumadoras probabilidades, y así, seguir jugando).

Regresión hacía el promedio: Tendencia estadística a que las puntuaciones extremas o la conducta extrema regresen hacía el promedio.

Nuestras Creencias Pueden Generar Su Propia Realidad.

Existe una razón adicional, por la cual nuestras creencias se resisten a la realidad: en ocasiones nos llevan a actuar de formas que se produce su aparente confirmación. Nuestras creencias con respecto a otras personas pueden convertirse en profecías que se cumplen a sí mismas: (tendencia a que las expectativas propias evoquen una conducta que las confirme). Se ha observado que tendemos a obtener lo que buscamos.

Confirmación conductual.

Tipo de profecía que se cumple a sí misma donde las expectativas sociales de las personas las conducen a actuar de una manera que causa que los demás confirmen sus expectativas.



Nosotros ayudamos a construir nuestras propias realidades sociales.


La manera en que nos traten los demás, refleja la forma en que nosotros y los otros los han tratado.

“Quítale Al Hombre Promedio Su Ilusión De Vivir Y Le Quitará También Su Felicidad” Henrik Ibsen

Nuestras creencias se basan en datos reales. Los datos que seleccionamos son los datos reales:

La escalera de inferencias

El ciclo reflexivo: Nuestras creencias afectan los datos que relacionamos la próxima vez.

El fenómeno de la confianza excesiva

Tendencia a confiar desproporcionadamente en nuestras creencias, nos lleva a no percatarnos de nuestros errores de juicio. Estar más confiado que acertado.

Ej: “La bomba atómica es la cosa más estúpida que hayamos hecho, y se lo digo yo, como experto en explisivos”. Almirante William Leahly al presidente Turman (1945).

Las personas más seguras, tienen mayor probabilidad de tener una confianza excesiva en sí mismas.

¿Por qué la experiencia no nos conduce a una autoevaluación más realista?



Acomodación.


Asimilación (supone más esfuerzo, cambiar dentro del sistema)

Sesgo de confirmación: Tendencia a buscar información que confirme nuestras preconcepciones.

“Cuando Sabes Algo, Sostener Lo Que Sabes; Y Cuando No Sabes Algo, Reconocer Que No Lo Sabes; Esto Es El Conocimiento”. Confucio, Analectas.

Remedios para la confianza excesiva.

Menos importancia a las afirmaciones dogmáticas de otras personas.

Hacer que las personas piensen en buena razón por lo que sus juicios podrían estar equivocados, forzándolas a considerar la información que los refuta.



Cuidado con minar la seguridad en sí mismas de las personas.

A Menudo Ignoramos Información Útil.

La percepción e interpretación de los eventos

Debido a que las percepciones sociales están en gran parte en el ojo del espectador, incluso un estímulo obvio puede llegar a dos personas de manera bastante diferente.

“Como Soy, Así Veo” Ralph Waldo.

“Escuchamos Y Aprendemos Sólo, Lo Que Ya Conocíamos A Medias” Henry David Thoreau.

El recuerdo de los eventos.

Nuestras creencias no sólo controlan nuestras percepciones e interpretaciones, sino también nuestros recuerdos.

Sobre nuestra memoria. Construimos los recuerdos en el momento de la recuperación. Infiere lo que debió haber sido, dado lo que creemos o conocemos ahora.

Sobre nuestras actitudes pasadas Aquellas personas que cambian sus actitudes con frecuencia, insisten en que siempre han sentido lo mismo que sienten ahora.

“La maduración nos convierte a todos en mentirosos”

Sobre nuestras conductas pasadas Tenemos un “yo” totalitario que revisa el pasado para adaptarlo a nuestras opiniones actuales.

“Necesitamos recordar que los acontecimientos sucedieron de manera deseada”.

Sobre nuestras experiencias Tendemos a recordar con seguridad, pero con poca precisión. Construimos un recuerdo rellenando de manera inconsciente sus agujeros para hacerlo convincente.

Imprimación: Proceso de activación se asociaciones particulares en la memoria de modo que recordamos relectivamente los acontecimientos de manera que sostengan nuestras creencias.

“La Vanidad, Juega Trucos Sensacionales Con Nuestra Memoria” Joseph Conrad.

Sobreestimamos la precisión de nuestros juicios.

La sabiduría y la desilusión de autoanálisis

Solemos equivocarnos acerca de las influencias que hemos recibido y lo que sentimos y haremos:

Cuando las causas son evidentes y la explicación correcta, se ajusta a nuestra intuición, nuestras autopercepciones son correctas.


Cuando un observador no ve las causa obvias en nuestra conducta, tampoco lo son para nosotros.


No somos conscientes de lo que sucede en gran parte de nuestra mente. Solemos tener consciencia de los resultados de nuestros pensamientos, no del proceso

WILSON (1985) Los procesos mentales que controlan la conducta social, son distintos de los que utilizamos para explicar dicha conducta.

MILLAR Y TESSER (1985,1989) Dirigir la atención hacía razones, disminuye la utilidad para predecir conductas impulsadas por sentimientos. Para conductas impulsadas cognitivamente, es más útil el análisis de razones y de sentimientos.

“La Autocontemplación Es Una Maldición Que Empeora Una Vieja Confusión” Theodore Roethke.

Nuestras Preconcepciones Controlan Nuestras Interpretaciones Y Recuerdos.

Predicción de nuestra conducta

Las predicciones de nosotros mismos, no difieren de las que hacemos de cualquier otro.

El mejor método para predecir nuestra conducta futura individual, es observar nuestra conducta pasada en situaciones similares (Obsberg y Shranger).

Lo más seguro que podamos decir acerca de su futuro individual ; es que es difícil de predecir incluso para uno mismo.

Explicación de nuestra conducta

Nuestra impresión, juicios, explicaciones, son básicos para nuestros sentimientos, nuestras opiniones y reacción, nuestros juicios, perjuicios y afectos.

“A veces pensamos que sabemos, pero nuestra información interior está ocupada”.

Las personas pensamos que hemos sido afectadas por cosas que nos han afectado y viceversa.

Tendemos a elaborar respuestas válidas por nosotros mismos.

¿Qué porcentaje sabemos en realidad de lo que nos hace felices e infelices?

Cuando las causas y determinantes no son obvios, nuestras autoexplicaciones a menudo fallan. Con frecuencia, los factores que tienen grandes efectos, los reportamos como inocuos, y los factores que tienen poco efecto, en ocasiones, los percibimos como influyentes.

“No Conoces Tu Propia Mente” Jonathan Swift.

“Hay Tres Cosas Extremadamente Duras, el Acero, El Diamante Y Conocerse A Sí Mismo” Benjamin Franklin.

Comportamiento en el teatro

En nuestro medio con relativa frecuencia se rompen los esquemas haciendo migajas los conceptos para los cuales se crean los teatros.


La solemnidad del teatro requiere nuestro absoluto respeto y corrección en la forma de conducirnos y vestirnos. La puntualidad debe ser rigurosamente respetada – implica para muchos un gran esfuerzo – ha trascendido las fronteras el concepto de Banana Time que practicamos.


Las presentaciones de conciertos con orquestas sinfónicas, cámaras, concertistas, cantantes líricos, ballet, ópera, teatro clásico, obras musicales o premiaciones especiales, demanda la asistencia de caballeros con trajes oscuros y damas vestidas de largo.


Algunas damas –perfecto festival carnavalesco- se visten de manera inapropiada exagerando escotes, maquillaje y accesorios. Muchas veces seremos más elegante aplicando el concepto minimalista Menos es Más.

Para ocupar nuestro asiento debemos pasar de frente a las personas que estén sentadas nunca de espalda. Denota absoluta carencia de educación hablar en medio de la función. Celulares, chicléts y mentas son inaceptables. Dormirse en medio de un concierto es una descortesía hacia el artista que marca la diferencia entre la cultura y la ignorancia. Los besos y saludos efusivos son aceptados solo en el lobby y en los intermedios de la función.


Nunca bloquearemos los pasillos y mantendremos el orden de salida de las filas.


Los programas entregados a la entrada son nuestras guías. Aplaudir en medio de una interpretación cantada, hablada u orquestar desconcentra al artista e interrumpe el fraseo. Respetemos la sensibilidad de los artistas, desde el escenario ellos captan nuestras expresiones y perciben la atmósfera que se crea con la aceptación de su trabajo.


La afinación de los instrumentos previo al inicio de un concierto de orquesta o cámara es desagradable para el auditorio pero necesaria para los músicos que deberán ajustar sus instrumentos al sonido perfecto 4- 40. Esta afinación es dirigida por el primer violín o concertino quien estará ubicado de frente al público al lado izquierdo del director.


El director hará su aparición, impecablemente vestido de frac, batuta en mano, para colocarse sobre una plataforma de espalda al público cuando se haya completado la afinación para iniciar el concierto. Su entrada y salida del escenario debe ser cálidamente aplaudida.


Al inicio y al final del concierto el director da la mano al concertino. Es la forma protocolar de saludar y felicitar a través suyo a todos los miembros de la orquesta. Un concertista invitado o un músico con una interpretación destacada recibirá también la felicitación del director. Al finalizar el concierto si la ovación es prolongada el director podría salir varias veces al escenario a saludar e incluso repetir alguna pieza.

Formación Social y personal a la hora del andar

El andar.

Andar no es solamente poner un pie delante de otro, sino hacerlo con gracia, con corrección. Es importantísimo la posición de los pies. Las puntas deben estar ligeramente dirigidas hacia fuera y el pie asentado naturalmente, sin apoyar más en un lado que en otro. Nada tan feo como los zapatos con la suela comida de un lado, o los tacones torcidos, ni que dé más sensación de suciedad y dejadez; tampoco deben rozar los pies el uno con el otro; con ello se estropean las medias y se manchan los tobillos. Los pasos no deben ser ni demasiado largos (resultan hombrunos), ni demasiado cortos (resultan cursis); en el andar, como en todo, lo que resulta siempre elegante es la naturalidad.

Caderas.

También hay que evitar que al andar se balanceen demasiado las caderas. Naturalmente, las piernas deben moverse, pero evitando ese movimiento de balanceo, que tan ordinario resulta.

Postura correcta.

La posición del cuerpo debe ser normal: el busto erguido y la cabeza levantada. Eso no quiere decir que se debe andar con ademán de reto; pero llevar la cabeza baja al andar (ese defecto lo tiene mucha gente) es muy feo.

Esas personas que se agachan al andar, parece que se han de encontrar más indefensas ante la vida; en cambio, las que miran de frente, con la barbilla alta, tienen que vencer mejor los obstáculos que en su camino se interpongan.

Repitiendo: la cabeza, erguida; la barbilla, formando ángulo recto con el cuello; el pecho, levantado; los hombros, ligeramente hacia atrás; el vientre, hacia dentro.

En esta posición, la cintura quedará esbelta, hundida por detrás. De manera que si os ponéis después con la espalda pegada a la pared, en esta postura correcta, podremos introducir la mano abierta en el hueco que forma la cintura.

Esta es la postura correcta y la que conviene a nuestros miembros. Os conviene para conservar la salud y la juventud.

Si no os mantenéis erguidas y firmes en vuestra infancia y juventud, ¡qué será de vosotras cuando seáis mayores!. Os convertiréis en sacos deformes, seréis de esas mujeres abandonadas, curvadas, de espalda achaparrada, de pecho hundido y vientre abombado. Esta imagen desagradable es la que se adquiere abandonándose a las posturas blandas e incorrectas.

El exterior, reflejo del interior.

¿Por qué nos preocupamos de nuestra aspecto externo?. ¿No es esto vanidad?. La compostura externa revela un alma disciplinada; un cuerpo sometido a una postura externa correcta, es un cuerpo disciplinado que ya tiene mucho ganado sobre su pereza y su molicie. Ya es un cuerpo, hasta cierto punto, domado en su pereza natural, que lo induce a las posturas fáciles y blandas.

¿Habéis visto una religiosa que se siente toda recostada en la silla o sillón?. ¿Habéis visto una religiosa apoyada contra una pared, o con los brazos en jarras o las piernas cruzadas?. No; ¿por qué?. Porque estas son posturas incorrectas y abandonadas, perezosas, contrarias a la corrección de modales, a la compostura femenina, al orden y a todo lo que supone disciplina, contención.

Contra la flojera y la sensualidad.

Luego al aconsejaros estas posturas, atendemos a conseguir para vosotras un aspecto correcto y sano, femenino y educado. Este "teneros bien", fortalece vuestra voluntad y os llena de energía para dominar vuestras pasiones: la pereza, la gula, etc.; todo lo que nos nace de los sentidos y que se llama sensualidad. Todo lo bajo y despreciable que nos nace de las necesidades del cuerpo. Hay que atar corto este cuerpo nuestro tan comodón y goloso y someterlo a un alma austera, que quiera hacer actos de virtud, sacrificando, por ejemplo, las posturas cómodas.

Al hablar de la manera de andar, es necesario también advertir lo conveniente que son, a vuestra edad, los tacones planos, ya que los altos cambian la postura natural del cuerpo y le quitan esa gracia juvenil, esa esbeltez deportiva, que es lo que os corresponde.

La personalidad.

De igual manera conviene advertiros que siempre hay en todos los grupos de niñas una chica más guapa, más elegante o más original. En seguida nos entusiasma imitarla, queremos producir el mismo efecto que ella produce andando, ese efecto admirable de Diana Cazadora, que consigue gracias a sus largas piernas. O ese aire que nos recuerda a no sé qué actriz de cine ¡tan formidable!...

Y entonces, con nuestras piernas cortas, pretendemos andar dando zancadas... Y hacemos el ridículo.

Recuérdese que la personalidad es algo inconfundible, como es inconfundible la nariz de Rocío y la de Pepita. Es algo admirable y esencialmente diferente, y si pretendemos ser personales no copiemos más que lo normal y correcto, ya que eso corresponde a todas. Pero no los detalles originales y anormales, que si bien resultan originales en Rocío, porque en ella son espontáneos, resultan falsos en Pepita, que no nacen de la naturaleza o la contextura física de Pepita, sino de su afán de imitar a Rocío. ¿Entendido?.

Ejercicios prácticos.

Ensayar la posición correcta de los pies para andar y la postura total. Ensayar la manera correcta de sentarse, no de golpe, ni dejándose caer en la silla, ni levantándose la falda para que no se arrugue el vestido.

Al sentarse.

Esto de levantarse el vestido para sentarse es una costumbre nacida de la economía doméstica, pero no del buen gusto ni de la elegancia. ¿Es lógico enseñar las enaguas o la combinación?. Tratemos de sentarnos alisando disimuladamente nuestra falda, de manera que no se arrugue; un ademán previsor, pero que no se nota. Esto es todo lo más que podemos hacer.

Algunos consejos para cuando andemos por casa, y por la calle.

Algunas niñas entran en casa dando portazos en lugar de cerrar y abrir las puertas suavemente; cruzan por las habitaciones recalcando con estrépito los tacones de sus zapatos...

Si por cualquier casualidad hemos molestado a un viajero, por ejemplo, chocando con él al traquetear el tranvía, un amable "perdone", "dispense", ha de ser nuestra disculpa...

Si vas con alguien por la calle, lleva siempre a la derecha a la persona más anciana o a las señoras, a no ser que la acera sea muy estrecha; en este caso has de cederle el lado de la pared, aunque por eso hayas de ir a la derecha tú...

Si vas a subir a un coche y hay personas de categoría a las que hay que dejar los mejores sitios, entra tú delante y toma el peor ...

El asiento de respeto en un coche será el de la derecha ...

Esta lección se dará de acuerdo con la profesora de Educación Física, que sin dictar posturas gimnásticas, enseñe la postura correcta de andar; además, indicará la forma de hacer diariamente algunos ejercicios físicos, que proporcionarán gracia y firmeza y flexibilidad. Ejercicios que cada cual debe hacer privadamente en su habitación o cuarto de baño durante cinco o diez minutos.

Consejos para andar en bicicleta de forma correcta

Con el tiempo bueno nos animamos a salir a la calle a practicar deporte. La primavera y el verano es una buena época para andar en bicicleta, pero lo mismo que cualquier otro tipo de deporte, andar bici tiene otro tipo de preparativos para hacer que la actividad sea lo más productiva posible.

Andar en bicicleta es un deporte en el que el tren inferior del cuerpo soporta toda la presión del ejercicio. Para conseguir un buen desarrollo de la actividad es necesario que sigamos una serie de consejos. Desde Vitónica vamos a ver algunos puntos que no debemos pasar por alto y que intervendrán directamente en los resultados que vamos a obtener con la práctica de este deporte.

Antes de nada hay que elegir una bicicleta adecuada, ya que tiene que ser lo más cómoda posible y debe adaptarse a las características del terreno en el que vamos a llevar a cabo la actividad, ya que no es lo mismo andar en bici por carretera o por campo. Una vez hayamos elegido el modelo de bicicleta adecuado tenemos que ponerla a puno para que se adapte a nuestro cuerpo.

Antes de nada debemos regular el asiento y el manillar, ya que serán determinantes a la hora de realizar cómodamente la actividad. Es importante que adaptemos el sillín a nuestra altura. A la hora de hacerlo debemos tener en cuenta que las piernas nunca deben quedar del todo estiradas, ya que las rodillas pueden verse afectadas por este movimiento. Por eso debemos ajustar el sillín de tal forma que nos permita realizar el giro correcto.

El manillar debe quedar a la altura adecuada para que los brazos queden en una posición relajada, pues de otra manera se nos cansarán demasiado llegando a molestar. Lo mismo sucede con el agarre. Es necesario que dispongamos de un manillar que nos permita adoptar diferentes posiciones, ya que una misma posición durante un tiempo prolongado hará que se carguen demasiado nuestras articulaciones.

Los pies deben permanecer sujetos a los pedales para evitar que la movilidad sea excesiva y podamos sufrir alguna lesión producida por movimientos demasiado bruscos. Para ello es necesario que utilicemos unas sujeciones que se colocan en los pedales y nos permitirán mantener los pies inmóviles.

Es importante que tengamos en cuenta estos pequeños consejos para hacer de las carreras en bicicleta sean mucho más cómodas y placenteras para los que las practican. Junto a esto podemos utilizar unos culots especiales con un refuerzo en la parte de la entrepierna para evitar rozaduras.

Eventos. ¿Qué hacer, antes, durante y después?

Desde hace algún tiempo he participado en varios eventos en latinoamérica y en ellos suceden muchas cosas. Así que hay que estar preparados para el antes, durante y después. Pues bien, para aquellos comunicadores que tienen esta gran responsabilidad de mantener al público informado, acá les tengo algunos consejos.

Antes del evento
Recuerdo que la primera vez que asistí a un evento no estaba preparada para lo que me esperaba. Fue en Uruguay en un auditorio 80% perfecto para realizar mi trabajo. Sin embargo, el 20% no perfecto, podía significar mucho, no había conexión a Internet! ¿Cómo podía difundir las noticias en tiempo real si no tenía la posibilidad de enviarlas al mundo inmediatamente? Pues estas son algunas de las cosas que debemos preparar antes de un evento:

1. Soliciten la lista de participantes para comunicarse con ellos antes del evento. Asegúrense que las personas organizadoras los presenten e indiquen a los participantes que recibirán en sus correos electrónicos las noticias del evento (además de fotografías, videos, etc.).

2. Pregunten si tendrán un lugar con conexión a Internet y si no, solicítenala, ya sea en el hotel o en una sala de Internet cercana al lugar del evento o de vuestro alojamiento. Así, una vez que finalice el día podrán enviar vuestras noticias. Eso sí, sería mucho mejor contar con un dispositivo que nos mantenga siempre conectados, estemos donde estemos, pero son un poco costosos y se puede sobrevivir sin ellos.

3. Vayan al lugar donde se realizará el evento y ubiquen los enchufes o puntos de acceso a electricidad para poder tener siempre la batería de la laptop cargada. Si es posible que el lugar que elijan esté cercano a la mesa de ponentes para que puedan tomar las fotografías de ellos y del público sin problemas. Ah! No se olviden de verificar el tipo de conexión por si necesitan un adaptador y el voltaje!

4. Si existe un equipo de periodistas o comunicadores, coordinen con ellos para saber qué notas o qué momentos del evento cubrirá cada uno. Así no duplicarán esfuerzos y tendrán mucho material que compartir con los asistentes. Coordinen además con los organizadores para que ellos les indiquen qué momentos serán los más importantes durante el evento.

5. Tengan a la mano, tanto en versión impresa como en electrónica, la agenda del día, con nombres de los expositores e información del lugar para que puedan añadirla rápidamente en vuestros artículos.


Durante el evento

1. Vayan minutos antes de que empiece el evento y ubiquen vuestros equipos en el lugar apropiado.

2. Tengan a la mano una grabadora de voz para la parte de las preguntas que es uno de los momentos más ricos de todo evento pero del que quedan pocos registros. Luego pueden utilizar estas grabaciones para subirlas en línea.

3. En los artículos no es necesario incluir toda la información que mencionan los ponentes, muchas veces presentan a su institución y sus logros, y aunque esta es información importante, hay que centrarnos en el objetivo del evento y compartir con los participantes los cómo, es decir, si alguna institución por ejemplo, es sostenible, concentrarnos en el cómo.

4. Tomar fotografías cuando el moderardor presente a los expositores y de rato en rato cuando los expositores estén hablando. En estos momentos, los primeros planos son fundamentales. No olvidarse del público, las fotografías grupales son geniales para mostrar la cantidad de personas que asisitió a un evento, pero es más gratificante para ellos, ver una foto donde puedan reconocerse en grupos pequeños o solos.

5. Durante los refrigerios, busquen a aquellas personas que quieran entrevistar, lleven su grabadora de video o de voz y tengan una pregunta específica preparada, no olviden de tomar una fotografía a la persona. Es ahora cuando deben tener preparadas sus tarjetas de presentación e intercambiarlas con los participantes, además comentarles que ustedes difundirán las noticias y si quieren ser agregados a la base de datos. Casi nadie dice que no!

6. Una vez lista la nota, pónganle un título llamativo, a veces los propios expositores dicen frases picantes, utilicen una de ellas cuando no se les ocurra nada.

7. Difundan la nota a la velocidad de la luz, entre sus contactos, las listas de interés a las que están suscritos, con los comunicadores o periodistas que están cubriendo también el evento y con la lista de participantes del evento. Ah! y no se olviden de los contactos en prensa. Básicos.

Después del evento

1. Si no alcanzaron a subir las fotografías en un espacio público (puede ser vuestro propio sitio, o sitios libres como flickr o picasa) pues éste es el momento para hacerlo, no se olviden de las descripciones.

2. Hagan una revisión del día, ¿qué funcionó y que no? Y corrijan aquello que pudo haber quedado en el aire.

3. Tomen aire libre, descansen y compartan un momento de relajo con los participantes del evento. Es en este espacio en el que se aprenden muchas cosas, a veces más de las que suceden en el propio evento.

4. Dejen cargando sus equipos :) y prepárense para el día siguiente!

Todo esto y más sucederá en un evento, es importante que identifiquen cuál es el tipo de trabajo que ustedes hacen mejor, quizá el trabajar con audio o video sea vuestro punto fuerte, pues organícense para que al final del día puedan al menos publicar un producto.

Esas cosas del protocolo

Cuando se habla de protocolo hay dos percepciones equivocadas. Hay quienes quisieran elevar las normas protocolarias a la altura del Sinaí, imperturbables y eternas, capaces de llevarnos a los cielos o de precipitarnos en los ardientes abismos. Otros desdeñan totalmente tales reglas, porque no conceden ninguna importancia, ni siquiera la más nimia, a las formas ceremoniales que, bien vistas, tienen que ver, y bastante, con aspectos conceptuales.
La verdad es que el protocolo es un conjunto de principios y disposiciones que tienden a la consecución de un orden mínimo en los actos oficiales o del Estado y para que tales hechos se desenvuelvan con una sencilla fluidez, no exenta de la pequeña dosis de respeto que todos observamos y exigimos en el trato social.

No es, pues, asunto baladí ni afectación vana y cursi. La necesidad de orden, respeto y fluidez en tales actos ha sido atendida desde los albores de la humanidad y hasta hoy, lo mismo en las ceremonias tribales que en las Cortes más complicadas. Las reglas conducentes a tales finalidades han sido guardadas celosamente.

La comunidad de naciones incluso, ha llegado a formular convenios o tratados de ámbito mundial para señalar normas protocolarias comunes.
Es evidente que el Ecuador ha ido en la tendencia universal de simplificación y aligeramiento del protocolo. Hasta la década de los años sesenta, por ejemplo, la ceremonia de presentación de cartas credenciales era ardua porque su ceremonial exigía la presencia de los ministros de Estado en pleno, con discursos del plenipotenciario y del jefe del Estado, con formas y reverencias ya en desuso, todos con traje de etiqueta.
La transmisión del mando presidencial tenía su propio ceremonial. Después degeneró, en medio de mentirosa democratización, en una algazara de corte populachero, llena de rempujones, apta para la inauguración de un mercado de barrio, en la que no se respeta ni la ocasión ni su trascendencia.

Igual ocurre con la presentación del informe anual del presidente de la República. Si hace unos días se invocaron las normas protocolarias no fue por su específico valor, sino para argumentar en la puja por ver si el doctor Lucero debía hablar después del doctor Palacio, como medida política para permitir o evitar la posibilidad de una confrontación verbal.
A propósito de tales dos actos hay que recordar que si ellos empiezan, como debe ser, con el Himno Nacional, deben concluir con el Himno de la ciudad en la que se realizan y no, como a alguien inidentificado se le ocurrió años atrás, con una canción escolar o de cuartel denominada "Patria", que no tiene ni contiene representación formal ni orgánica de nada.

No es propiamente tema protocolario pero, a propósito de la reorganización del Palacio de Gobierno, sería conveniente prever dos o tres locales para audiencias y sesiones. El Salón Amarillo y el de Banquetes han sido convertidos en canchas de uso múltiple, para posesionar hasta funcionarios de cuarta importancia o para recibir a delegados de apartados recintos o huelguistas.

Ocasión hubo en que el Salón Amarillo sirvió para la celebración de matrimonios y quinceañeras, bajo la presencia conmocionada de los históricos retratos presidenciales.
Hay en la Cancillería y en su Dirección del Protocolo gente ilustrada que puede y debe revisar los reglamentos de la materia, ponerlos en correcto castellano y enmendarlos con seriedad y sensatez. Podrían también dar clases a quienes las necesiten.

 
El buscador de protocolo © 2008 Template by Exotic Mommie Illustration by Dapina