CONSULTA REALIZADA A NUESTRA REDACCIÓN:
Me llamo Ángela. Tengo 22 años, soy estudiante de Turismo. Siempre me ha molestado hablar con gente que está mascando chicle, ¿lo ves normal?
RESPUESTA DE MAR CASTRO:
El primer punto que hay que dejar claro, y que no todo el mundo lo practica, es que el chicle se masca con la boca cerrada, como cualquier otro alimento, de la índole que sea.
Una vez que tenemos claro cómo se hace, la cuestión a plantearse es cuándo y dónde. Mi recomendación es hacerlo cuando nos encontremos solos: en casa, dando un paseo… nunca mientras mantengamos una conversación y, en ningún caso, en nuestro puesto de trabajo, prestando especial cuidado si se desarrolla en el ámbito de las relaciones sociales: atención al público…
Protocolo social -
Mis otros blogs:
miércoles, 31 de marzo de 2010
El chicle y el saber estar
Consejos para saber llevar mejor el sudor a la hora de entrenar
Todos sudamos cuando realizamos ejercido, y es que es una de las formas que nuestro organismo tiene para regular la temperatura. A pesar de lo que pensemos, el sudor no es síntoma de debilidad o de estar en baja forma, sino que es algo natural, pero en muchos casos el sudor puede significar un problema, pues afecta a la salud del individuo y a su seguridad en el deporte. Por ello vamos a dar algunos consejos para saber llevar mejor el sudor a la hora de entrenar.
Las condiciones que nos rodean tienen mucho que ver a la hora de sudar más o menos, y es que cuando hace calor la transpiración es mayor que cuando hace menos temperatura. Pero no solo esto, ya que existen otras variables como la indumentaria o el medio que influyen enormemente a la hora de sudar. En primer lugar debemos tener claro que nos debemos adaptar a la climatología, ya que si hace frío debemos cubrirnos y si hace calor descubrirnos. Para lograrlo la indumentaria debe también adaptarse con prendas que traspiren y no se queden empapadas de sudor que nos da humedad y frío. Para ello debemos equiparnos con ropa de temporada para entrenar de manera correcta.
Elegir el medio es fundamental para sudar más o menos, y es que si salimos a correr al aire libre en invierno lo debemos hacer en las horas centrales del día que es cuando hay más luz y hace mejor tiempo, mientras que en verano debe ser cuando caiga el sol o cuando amanezca, para encorar los puntos de menos calor de la jornada. Si queremos sudar menos en verano podemos correr en interior con aire acondicionado, aunque la naturaleza siempre es mucho mejor para realizar más animados los entrenamientos y permanecer más motivados.
Si a la hora de entrenar llevamos a cabo más de una actividad, es decir, si corremos y luego hacemos pesas o viceversa, debemos cambiarnos por lo menos de camiseta, ya que así evitaremos la acumulación de sudor y el malestar y peligro higiénico que puede generar en nosotros. Lo mismo deberíamos hacer con los calcetines, ya que es fundamental mantener los pies secos Lara evitar la proliferación de hongos.
Después de practicar ejercicio es aconsejable siempre ducharse para eliminar el sudor y dejar la piel limpia y libre de sustancias que causan mal olor e insalubridad. Es sencillo que el sudor no sea un problema para nosotros, por ello debemos seguir estos consejos y así lograremos mejorar nuestra calidad higiénica a la hora de entrenar.
sábado, 20 de marzo de 2010
EL ARTE DE METER LA PATA
La palabra pata se emplea como sinónimo de pierna para enfatizar la vertiente más animalizada de los seres humanos cuando se equivocan. Así, con la expresión meter la pata se hace un símil respecto a las ocasiones en las que se mete el pie en el barro, en un hoyo o en algo peor y más pringoso.
Sin embargo, las meteduras de pata suelen provenir más de errores de ejecución con las extremidades superiores; como cuando al intentar meter la marcha atrás se introduce la primera y ante un acantilado, o cuando al equivocar una letra se consigue escribir justamente lo contrario de lo que se deseaba, también denominado lapsus calami.
Por ejemplo, cuando en una esquela se escribe en vez de derechos: "defensor de los desechos humanos".
El término calami es el genitivo singular de la palabra latina calamus, calami,que significa caña, en alusión al instrumento afilado o punzón con que los escolares romanos escribían por medio de incisiones en las tablillas de cera que usaban como cuadernos.
De ahí debe de proceder lo de eres una calamidad,que además se utilizaría equivocadamente, porque en realidad quiere decirse ¡eres una persona patosa! por incurrir en todo tipo de errores, no sólo los de escritura, sino también con la comunicación verbal, como ocurre con otros dos tipos de lapsus:el lingue y el memori.
La palabra lapsus es el participio del verbo latino labor (resbalarse), que significa equivocado, y como es fácil adivinar, junto a la palabra linguae,que es el genitivo de la palabra lingua (modo de hablar, lenguaje), significa error en el habla; del mismo modo que lapsus memoriae viene a indicar un tropezón con la memoria.
Por ejemplo, cuando se olvida el nombre de la señora del jefe, o el marido de la jefa, o se da recuerdos para ella, Pepita, con gran interés por la admiración que se profesa por sus libros, cuando en realidad se llama Juanita y no escribe ni para felicitar la Navidad.
El aprieto puede ser mucho peor cuando es a la pareja a quien, a través de los guiños del inconsciente que trae el lapsus lingue,se le llama con el nombre del jefe o la jefa, poniendo de manifiesto los verdaderos deseos.
La razón parece clara, la mayor parte de la cosecha de las meteduras de pata suele provenir de la comunicación como consecuencia de la velocidad y la improvisación con la que surgen las palabras, y estas ser la causa de los errores que caracterizan las más grandes pifias. También existe el ingrediente cultural.
Paloma Garzarán, consultora turística, recuerda que cuando estudiaba en una universidad de Illinois, adonde acudían estudiantes de todo el mundo, una de las primeras cosas que le llamaron la atención fue cómo lo que en unos países es una norma de educación, en otros es justamente todo lo contrario.
Por ejemplo, saludar con la mano izquierda, como muestra de interés, cuando la mano derecha se encuentra ocupada, resulta muy ofensivo en los países árabes, por considerar la mano izquierda impura. Al igual que en España resulta irrespetuoso mantener una mano debajo del mantel durante las comidas, lo que es norma de educación en países anglosajones.
Izaskun Cadierno Ormazábal, que ha sido profesora de Protocolo en la Universidad de Navarra y en la actualidad dirige su propia empresa, considera que el protocolo es necesario para simplificar la vida social y mantener la convivencia, por eso lo más importante para evitar conflictos y situaciones embarazosas es la utilización del sentido común y la capacidad de "ponerse en el lugar de la otra parte". ...
Ángeles Rubio - socióloga
viernes, 12 de marzo de 2010
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir")
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
* El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
* El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
* Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
* La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.
La educación básica
Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007).
El objetivo de la educación es
* Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
* Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
* Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
* Desarrollar la creatividad del individuo.
* Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
* Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
Concepto de educación
Nivel de alfabetismo
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
En azul podemos observar los países desarrollados (es decir, los que tienen una buena educación). En estos países la educación es gratuita y a los chicos/as se le dan muchas oportunidades de tener un buen presente.
Educación a lo largo de la vida
En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país.
Índice de educación
Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua , Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.
Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.[1]
Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos.
Evaluación
La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar. La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.
La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.[2] La evaluación en tecnologías es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundariaEn tecnologías es recomedable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los camb ios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo criterios de calificación o calculando el porcenaje de los criterios cumplidos.
La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc.
Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa.
En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.
También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.
Definición alternativa de evaluación
La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.
Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.
Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:
* Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.
* Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.
* Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto.
* Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3», Título en español: Inteligencia Emocional, trigésimo séptima edición edición, Editorial Kairós, pp. 59-79. ISBN 84-7245-371-5.
La educación que se imaparte en México es considerada como laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3ro. Constitucional, también menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad.
La cortesía es un comportamiento humano buena manera
La cortesía es un comportamiento humano buena manera es la mejor expresión es el uso práctico de las buenas maneras o las normas de etiqueta. Es un fenómeno cultural definido y lo que se considera cortés en una cultura puede a menudo ser absolutamente grosero o simplemente extraño en otra.
Mientras que la meta de la cortesía es hacer que todos los participantes de un encuentro se encuentren relajados y cómodos el uno con el otro, estos estándares culturales definidos se pueden manipular ocasionalmente para infligir vergüenza en una de las partes.
También se conoce como cortesía a aquellas páginas en blanco que preceden al título y al cuerpo del texto de un libro y a aquellas páginas en blanco que aparecen al final después de los créditos o índice.
Los sociólogos Penelope Brown and Stephen Levinson identificaron dos clases de cortesía, derivando del concepto de Erving Goffman de la cara:
* Cortesía negativa: Haciendo una petición menos transgresora, por ejemplo si a usted no le importa... o si no es demasiada molestia...; respeta el derecho de una persona de actuar libremente. Significa deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del discurso.
* Cortesía positiva: Busca establecer una relación positiva entre las dos partes; respeta la necesidad de una persona de gustar y de ser entendido. Los elementos directos del discurso, los juramentos y las máximas de Paul Grice se pueden considerar aspectos de la cortesía positiva porque:
o demuestran el conocimiento de que la relación es bastante fuerte para hacer frente a lo que normalmente sería considerado descortés (en la comprensión popular del término)
o articulan un conocimiento de los valores de la otra persona, que satisface el deseo de la persona de ser aceptado.
Algunas culturas parecen preferir una de estas clases de expresión de cortesía. De esta manera la cortesía está culturalmente definida.
Formas de mostrar cortesía
Existen diferentes formas de mostrar cortesía:
* Expresar incertidumbre y ambigüedad con expresiones minorizantes e indirectas.
* Mentira piadosa
* Uso del eufemismo (que hacen uso ambigüedad así como la connotación)
* Preferir preguntas cortas para dirigir declaraciones, tales como usted estaba en el almacén, ¿no es así?
o Preferir preguntas cortas que afirmaciones directas: usted no ha ido al almacén todavía, ¿verdad?
o las etiquetas afectivas indican la preocupación por el oyente: usted no ha estado aquí mucho tiempo, ¿verdad?
+ los suavizadores reducen la fuerza de lo que sería una petición brusca: ¿podría usted alcanzarme eso?
+ expresiones facilitadoras invitan al destinatario a comentar la petición que ha sido hecha: usted puede hacer eso, ¿no es así?
Algún estudio (Lakoff, 1976; Beeching, 2002) ha demostrado que las mujeres son más propicias a utilizar fórmulas de la cortesía que los hombres, aunque las diferencias exactas no están claras.
Herramientas lingüísticas
Además de lo antedicho, muchos idiomas tienen medios específicos para demostrar cortesía, deferencia, respecto, o un reconocimiento de la posición social del emisor y del receptor. Hay dos maneras principales en las cuales una lengua dada demuestra cortesía:
* en su léxico (por ejemplo, empleando ciertas palabras en ocasiones formales, y formas familiares en contextos informales)
* en su morfología (por ejemplo, usar verbos modales: deber y poder y sus formas verbales en todos sus sentidos dan distintos matices de educación y sentido).
Crítica a la teoría
La teoría de Penelope Brown y Stephen Levinson de la teoría de la cortesía ha sido criticada como no siendo universalmente válida, por los lingüistas que trabajaban con idiomas Este-Asiáticas, incluyendo japonés. : Matsumoto (1988) e Ide (1989) que Brown y Levinson asumen el uso volitional del hablante de la lengua, lo que permite el uso creativo del hablante de cara a mantener estrategias hacia el destinatario. En culturas asiáticas del este como Japón, la cortesía se alcanza no tanto en base de la volición como en el discernimiento (wakimae, encontrar el lugar de cada uno), o de normas sociales prescritas. Wakimae se orienta hacia la necesidad del reconocimiento de las posiciones o del papeles de todos los participantes así como adherencia a las normas formales apropiadas a la situación particular.
El japonés es quizás el ejemplo más conocido de una lengua que codifique cortesía en su misma base. El japonés tiene dos niveles principales de cortesía, uno para los conocidos íntimos, familia y los amigos y otro para otros grupos, y la morfología del verbo refleja estos niveles. Además de ésa, algunos verbos tienen formas suplementarias hiper-corteses especiales. Esto sucede también con algunos sustantivos y pronombres interrogativos. El japonés también emplea diversos pronombres personales para cada persona según género, edad, fila, el grado de conocido y otros factores culturales.
¿Cómo hay que vestirse para conseguir un ascenso?
Como tu jefe, según este artículo.
Copiando las marcas que llevan los superiores (zapatos, bolsos, etc...)
Vistiendo con discreción, y renunciando a ir "cómodo" a la oficina, incluso los Viernes, en caso de que se aplique en tu empresa eso del "free style" el último día de la semana.
No vistiéndose nunca como si se fuera a ir a una cena de gala o, en su defecto, a una verbena (especialmente las mujeres, que hay alguna que para qué..., parece que no hubieran dejado ningún abalorio en su casa y lo llevasen todo puesto).
Todos me parecen consejos válidos; yo añadiría: donde fueres, haz lo que vieres
Saber escuchar Carlos Mora Vanega
“Sonría......mañana las cosas van a estar peor.” Murphy
“Dios nos dio una boca y dos oídos para escuchar lo doble de lo que hablamos"
Refrán árabe
Cuanto se lograría en pro de nuestra buenas interrelaciones, armonía, paz el saber escuchar a aquellos que quieren expresarnos sus inquietudes, aportarnos sus experiencias, darnos sus opiniones, desafortunadamente no todos han cultivado el saber escuchar, compartir.
En este escrito nos adentramos en la importancia de descubrirnos inatento en lo que el saber escuchar demanda, lo que nos puede legar y como nos ayuda en nuestro crecimiento personal.
CONSIDERACIONES
Se ha detenido a sorprenderse si realmente tiene la paciencia, tolerancia de saber escuchar, de no alterarse, de estar atento lo que otros quieren expresarnos, de darle la oportunidad de que manifiesten sus inquietudes, de que expresen sus pensamientos, sus opiniones.
Se ha preguntado, ¿porqué no logra, qué se lo impide?, ¿qué está haciendo al respecto? Recuerde de vez en cuando detenerte para darle espacio a la otra persona de expresar sus ideas o hacer sus comentarios.
Lo cierto, que se ha escrito, que escuchar significa atender totalmente a la persona que nos habla, sin interrumpirlo, sin juzgarlo o criticarlo... Implica muchas veces dejar lo que estamos haciendo para prestarle un poco de atención. Cuantas veces le hablas a tu pareja de algo importante mientras el o ella están viendo televisión o leyendo el periódico... te contestan mecánicamente, tú le dices que no te presta atención y te responde casi literalmente tu frase final... Como te sientes? Estoy segura que lo que te gustaría es que apagara el televisor, o cerrara el periódico y te prestara atención... Cuando nos escuchan, nos sentimos queridos e importantes, además muchas veces ocurre que después de contarle nuestra historia a un buen amigo, como por arte de magia, alcanzamos la claridad que nos permite reconocer la salida o la solución y todo esto, sin que nuestro amigo haya abierto la boca para darnos su sabio consejo. Así, funciona la magia de escucharnos y apoyarnos en todo momento. Prestar atención al escuchar, es un gesto de amor.
También se ha comentado, que es increíble, que uno paga a los terapeutas una buena cantidad de dinero solo para que nos escuchen, y es un desahogo tan grande encontrar a alguien que tenga la paciencia y el interés legitimo de escucharnos.
Qué virtuosas y apreciadas son aquellas personas que saben escuchar y aplican este refrán árabe: “Dios nos dio una boca y dos oídos para escuchar lo doble de lo que hablamos y que por supuesto son más respetadas que aquellas que no paramos de hablar y que materialmente nos tienen que "asaltar" para que dejemos a otros también compartir sus ideas.
Se comenta que otra manifestación de esta mala costumbre es la de aplicar el "Yo, Yo, Yo,", que tanto molesta a los demás por usarnos excesivamente en primera persona en vez de dejar que los demás compartan sus experiencias, además parece que tuviéramos la obligación de saber de cualquier tema, cuando sería mas sano el decir abiertamente, mira de eso no tengo ni la más peregrina de las ideas.
Definitivamente nos indica un profesor mexicano, que desarrollar esa virtud de escuchar sin interrumpir a los que nos requieren, representa la ocasión más valiosa que tenemos para no abrir la boca y sacar sin reflexión una cantidad industrial de conceptos, ideas, opiniones y en general frases sin sentido y quizás hasta una sarta de "tonterías ", que no vienen al caso, pero que nos salen de la boca automáticamente.
Maytte nos recuerda además, que tomemos muy en cuenta que el saber escuchar provoca errores y la mayoría de nuestros conflictos personales. El mal oyente reclama la atención de quien habla, piensa en lo que dirá entretanto, interrumpe para controlar la conversación y generalmente se aferra a sus opiniones...
Considérese , que algunos de los obstáculos de la comunicación son: Un ambiente lleno de ruido donde se nos dificulta hablar y escuchar a la otra persona; los prejuicios, las ideas y la actitud que tenemos con respecto a nuestras diferencias con los demás; el status, porque atendemos a aquellas personas que nos parecen mas importantes y preparadas que otras; el pensar solo en la satisfacción de nuestros propios intereses; el ruido interior que nos impide prestar atención a el mensaje o a la persona que nos habla.
Para ser un buen oyente tenemos que dejar de lado nuestros propios asuntos y escuchar a la persona con un interés genuino, que nos permita comprender su historia. Un buen oyente no es la persona que analiza las palabras y su significado conceptualmente, sino el que logra que la persona que habla se siente apreciada y motivada a expresar sus ideas y sentimientos.
ALGUNAS SUGERENCIAS
Maytte, nos proporciona algunas sugerencias en pro de cultivar el saber escuchar a saber:
- GUARDA SILENCIO. Mientras la otra persona te habla, mantén un silencio respetuoso y atento. Si te es posible, mírale a los ojos, de esta manera sentirá que le atiendes y que te interesas por sus ideas o vivencias. Evita interrumpirlo para opinar o criticarlo con ligereza. Espera hasta que haya finalizado para compartir con el, tus comentarios.
- MUÉSTRATE INTERESADO. Puedes hacer gestos afirmativos mientras te habla para mostrar que estas siguiendo la conversación. También puedes usar frases afirmativas, como: “Entiendo como te sientes”, “Estoy seguro que harás lo mejor”, estas sirven para darle confianza a nuestro interlocutor y al mismo tiempo, muestran nuestro interés en su historia y el deseo sincero de apoyarlos.
- RESUMIR LA CONVERSACIÓN. Asegúrate que la persona termino de hablar preguntándole: Ya terminaste? Quieres decirme algo mas? Y luego hazle un resumen de sus ideas para asegurar la claridad de la comunicación y tu comprensión de su historia. Además, así le haces saber a tu interlocutor, que estas esforzándote por comprenderlo.
- APAGA TU MENTE. Mientras escuchas a la otra persona deja de pensar en que tus ideas, planteamientos o decisiones son mejores. Concéntrate en el deseo de comprender que siente, como piensa, que sabe y que puede aportar a tu vida en este momento. Muéstrate abierto a los puntos de vista de los demás, sin juzgarlos y sin anticiparte a lo que la otra persona va a decir.
Concretamente, en la medida que sepa escuchar notará como lo que otros expresan le ayudan a uno descubrir nuestras imperfecciones y lo que es más relevante a sorprendernos que tanto hemos crecido. No lo descuide.
DEBEMOS SABER ESCUCHAR ¿SABEMOS ESCUCHAR?
"Tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista"
(Mohandas K. Gandhi)
La mayoría de las personas nos consideramos buenos escuchas por naturaleza, sin embargo se le da muy poca importancias al aprendizaje de técnicas del "saber escuchar", las cuales son tan importantes como el desarrollo de destrezas escritas y orales en el proceso de la comunicació
Si estás interesado en probar tu nivel de habilidad para escuchar, práctica escuchando con otra u otras personas de tu entorno una grabación común y corriente y luego dile a alguien que te haga algunas preguntas específicas sobre el contenido. Te sorprenderás por haber dejado pasar por alto detalles importantes.
Un navegante debe estar alerta y escuchar los vientos marinos para orientar sus velas y poder avanzar. De la misma forma, la única manera de avanzar en la empresa es orientando nuestras conductas y acciones a través de saber escuchar, dándole sentido a nuestra interrelación personal.
Según los investigadores de la conducta humana, escuchamos sólo un 40% de nuestro tiempo. Esto significa también que el 40% de la planilla de una empresa se invierte en escuchar. ¿Qué tan efectiva estamos haciendo esa inversión? Cuando la empresa compra un activo, invierte un esfuerzo considerable en optimizar la compra. ¿Qué estamos haciendo para optimizar la gran inversión de escuchar?
Cuando escuchamos lo hacemos en varios niveles:
La escucha desconectada: nuestro cuerpo está presente, pero nuestra mente no (sin embargo dejamos algunas señales para no ser descubiertos: ajá, sí, claro), pero no estamos escuchando nada, nuestra mente está lejos de allí.
La escucha competitiva: mientras escuchamos a medias, vamos ideando respuestas rápidamente, interrumpiendo a la persona que nos habla para darle nuestra opinión. En este nivel no hay interés real de escuchar, sino en probarnos a nosotros mismos y a los demás que somos más capaces y competentes.
La escucha verbal: cuando estamos en este nivel, estamos prestando atención solamente al contenido del discurso, mas dejamos de lado los mensajes no verbales, Escuchamos las palabras, pero no distinguimos la información valiosa derivada de los gestos, tono de voz, postura, etc.
Si consideramos que las estadísticas de los investigadores revelan que nuestra comunicación es sólo 7% verbal, 38% tono, volumen y velocidad, y el 55% de gestos, postura corporal entre otros, podemos concluir que si sólo escuchamos las palabras, nos perdemos el 93% del mensaje.
La escucha empática: cuando utilizamos este nivel, estamos escuchando la parte verbal y percibiendo la no verbal y las emociones. En este nivel, dejamos nuestro ego, tomamos una actitud de servicio y nos ponemos en el lugar de la otra persona. Sólo en este nivel "escuchar tiene sentido".
Hasta aquí más de uno se habrá cuestionado cuál es el nivel que más utiliza.
Mi deseo es que predomine en tu organización y en tus actividades personales una escucha empática, no sólo lograremos así mejores resultados, sino que además contribuiremos al bienestar de las personas de nuestro entorno laboral, nuestros clientes y en nuestros hogares.
Por: Guillermo Duffoo Hart
Fuente: Revista Anunbis
Trajes tradicionales de Holanda
A Holanda llegan turistas de todo el mundo esperando encontrar a los holandeses ataviados con sus trajes tradicionales. Esta idea dista tanto de la realidad como la opinión de algunos holandeses sobre que estos trajes sólo se utilizan con fines turísticos. Lo cierto es que en algunas zonas del país se utiliza aún el traje tradicional de forma habitual, no porque trabajen en el sector turístico, sino porque sus padres y sus abuelos los vistieron.
Los zuecos
El elemento más famoso del traje tradicional son los zapatos de madera, es decir los zuecos. Los zuecos deben su uso a que antiguamente comprar zapatos de cuero era un lujo que solamente los ricos podían permitirse. Actualmente se producen en Holanda tres millones de pares de zuecos. Hoy en día se utilizan sobre todo para el trabajo en el campo, ya que son más calientes y secos. No hace mucho, los zuecos fueron aprobados para el uso industrial por regulaciones de la Comunidad Europea, mientras que los holandeses los llevan utilizando ya siglos.
El gorrito
Otro de los elementos más conocidos de los trajes típicos en Holanda es el gorrito blanco del traje de señora. Éste es conocido mundialmente y se relaciona con el traje típico de Holanda, sin embargo, se lleva únicamente en Volendam, cerca de Ámsterdam.
Volendam es uno de esos pueblecitos pesqueros donde es habitual ver a las personas con sus trajes tradicionales, sobre todo los domingos.
lunes, 8 de marzo de 2010
La Escuela de Protocolo Rosario lanza el curso de Organizador de Bodas
La Escuela de Protocolo de Rosario incorporó el curso de Organizador de bodas, que comenzará el jueves 8 de abril. Durante ese mes también darán inicio los programas de formación en Ambientación y Decoración de Eventos, Imagen Personal, Comportamiento Social y Mesas. En tanto, en mayo, comenzará el curso de Organización de Eventos Corporativos.
Por primera vez, el instituto dirigido por la reconocida especialista Alicia Reschini, ofrecerá un curso de Organizador de Bodas, pensado y diseñado para todas aquellas personas que hayan decidido orientar su trabajo hacia la organización de reuniones sobre este tema. El mismo, se dictará durante todos los jueves del abril, de 18 a 21 y tendrá un costo de 250 pesos.
“Los organizadores de bodas ya forman parte del presupuesto a tener en cuenta cuando una pareja decide casarse. Las determinaciones que puede tomar, hacen ahorrar una importante cantidad de tiempo, que los involucrados pueden destinar a otras cuestiones”, señaló Alicia Reschini.
Otro de los cursos relacionados con los eventos sociales, es el de Ambientación y Decoración, armado para que todo organizador de reuniones adquiera los conocimientos imprescindibles a la hora de tener que idear un ámbito “especial” para su cliente. Entre los temas abordados se encuentran, la combinación de metales, cristales, luces, líquidos y velas, como así también las flores, plantas, gazebos, etc.
La duración es de 2 meses y el dictado será los días miércoles para el turno de la mañana y los viernes para el turno de la tarde. El valor total es de 390 pesos y las primeras clases serán el 7 y el 9 de abril.
Para completar este programa, se organizarán dos talleres en jornada completa para la decoración con telas y globos. Ambos cursos se llevarán a cabo el Sábado 1° y Domingo 2 de mayo en el Hotel Presidente.
En mayo comenzará el curso de Organización de Eventos Corporativos que versará sobre organización de una asamblea, conferencias de prensa, exposiciones, viajes de incentivo, Simposios, Workshops, y los demás eventos concernientes a la empresa. Las clases comienzan el jueves seis de mayo y se desarrollarán de manera semanal durante todo el mes, con un valor de 250 pesos.
“Imagen Personal, Comportamiento Social y Mesas son otras de las capacitaciones que aportan las herramientas necesarias que se deben manejar a la hora presentarnos ante otra persona, mantener una entrevista de trabajo, vestirnos de manera adecuada a cada ocasión, hacer buen uso de nuestro lenguaje corporal y saber comportarnos adecuadamente, utilizando los buenos modales en cualquier encuentro social”, acotó Reschini sobre estos programas que se dictarán durante abril y mayo.
Para más información:(0341)449-4008, de lunes a viernes de 9 a 13 horas, o bien ingresar a www.escueladeprotocolo.com.ar.
¿Dónde está ese saber estar?
Es en los momentos de crisis, cuando menos debemos perder el norte de la brújula, "quicio y fundamento", según Ortega , de todo proyecto humano, para remontar en aquello que sea más urgente. Como, por ejemplo, en la educación, con un clima familiar cuarteado, y un ambiente escolar en que el profesor ya no es la figura que señoreaba el aula tras el movimiento pendular acaecido desde el autoritarismo del pasado, bajo la vara de olivo y la pedagogía del miedo, hasta el actual sistema educativo, con muchos remilgos en poner castigos.
Se impone, pues, un golpe de timón. Con una disciplina que yugule caprichos y reafirme los principios, potenciando una formación integral, haciendo que nuestros hijos quieran lo que hagan y no hagan lo que quieran, y cortando el "todo vale", sin cortapisas. Enfaticemos más el ´ser´ que el ´tener´, y ese ´saber estar´, hoy convertido en rara avis, por su casi ausencia en la calle, en la casa y en el trabajo, en el campo de fútbol, ante el volante y en la TV, tantas veces de espaldas a toda higiene cívico-moral, por convertirse en mercadillo de trivialidades, o en diccionario de tacos y eructos sonrojantes-Saber estar, con buen talante y cortesía, del que nadie debe estar exento, desde el adolescente que tanto sabe de lo que no debe saber, hasta el comerciante, el albañil y el carpintero, el diputado en la tribuna, el tertuliano en la radio, o el director de empresa. Un saber estar que puede haber fallado, de forma vergonzosa, en alguna reciente estancia de los Reyes en ciertos eventos deportivos, ninguneándose así a los paradigmas de esta cualidad que tanto se echa de menos.
Pues bien, elijamos los valores a transmitir, pues, desde Jasper hasta Küng , se ha dicho, que sólo habrá cultura si existe acuerdo entre todos. Eduquemos para hacer a nuestros hijos libres, responsables y solidarios, a fin de que, como dice Alfredo Fierro , se conviertan en viveros de energía, sabiendo enfrentarse ante cualquier crisis, como la actual. Pero eduquemos sin pontificar, como profesores, y sin "el mando y ordeno", como padres, lo que, con otras innovaciones cimentarán el debate, acabado de abrir sobre la educación, que no puede malogrars, una vez más; pues todos -ministerio, partidos políticos, padres y profesores-, somos responsables como integrantes de la comunidad educativa. De lo contrario, las nuevas generaciones pedirán justa cuenta-
MANUEL Vaz-Romero
lunes, 1 de marzo de 2010
¿Muchos invitados a cenar en casa? La solución: un bufé
Esta alternativa brinda la oportunidad de dar de comer a mucha gente sin necesidad de disponer de grandes espacios
Iba a ser una cena para 3 ó 4 amigos, pero finalmente se han convertido en más diez y tu salón no es precisamente el del Palacio de Buckingham. ¡Calma! Hay una solución y se llama de bufé. Una alternativa que ofrece la oportunidad de dar de comer a mucha gente sin necesidad de disponer de espacios excesivamente amplios (si los invitados no caben en la mesa se pueden sentar en sofás, sillas e incluso permanecer de pie) y que, además, tiene la ventaja de que quien lo organiza también puede participar de la comida, ya que todo se tiene que dejar preparado con antelación. He aquí algunas claves para la ‘puesta en marcha' de un bufé:
* Es conveniente quitar del salón todo lo ‘superfluo’ para hacer que la estancia sea lo más espaciosa posible.
* La parte más importante del bufé es la gran mesa que, normalmente, se coloca adosada a la pared.
* Dicen los especialistas que la comida ‘entra por los ojos’, así que es importantísimo que en dicha mesa todo esté perfectamente ordenado y decorado para que con un simple vistazo al invitado le apetezca probar, si no todas, casi todas tus propuestas culinarias.
* Si la mesa es suficientemente espaciosa coloca también en ella, igualmente ordenado, todo lo que el comensal pueda necesitar para degustar la comida (vajilla, cubertería y cristalería....). Si no, puede utilizar una mesa auxiliar.
* Para lo que sí deberá utilizar una mesa auxiliar será para que los comensales coloquen los platos, vasos, servilletas, etc, que han utilizado.
* En cuanto a los bocados a servir, lo más cómodo es optar por platos fríos, pero si dispone de accesorios que conservan el calor de los platos, servir alguno caliente le dará un toque más serio al menú. Te aconsejamos poner varios entrantes (tapas, canapés variados... si los presentas en vasitos de cristal o cucharas de aperitivo ganarán en apariencia), un par de ensaladas distintas, algún plato más contundente (pero, eso sí, evitando los alimentos con huesos, espinas, semillas... en definitiva alimentos difíciles de comer si uno no está ‘correctamente sentado a la mesa’).
* Una idea original puede ser hacer un bufé temático (de cocina oriental, italiana, mexicana...).
* En cuanto a las bebidas, el agua y el vino no deben faltar. Éste último se elegirá en función de la comida que se vaya a servir. No obstante, convendrá tener al menos un tinto y un blanco para que los invitados puedan elegir.
* Cuando los comensales hayan repetido tantas veces como deseen, se procederá a retirar los platos y toda la comida de la mesa y, en su lugar, se pondrán sobre ellas los postres, sus platos y sus cubiertos. Es conveniente ofrecer más de un postre. Por último, llegarán los licores y el café.
* Flores, velas, un mantel bonito… hay cientos de posibilidades a la hora de poner color a una mesa. Y es que no debes olvidar que el éxito de una comida o cena no depende exclusivamente de los alimentos.
Buenas maneras: ¿cómo usar correctamente la servilleta durante las comidas?
De qué manera se debe presentar en la mesa, qué usos son adecuados y cuáles no, qué debemos hacer con ella una vez hemos terminado de comer...
De algodón, de hilo, lisas, estampadas, más grandes, más pequeñas... pero todas ellas con una misma función: limpiarnos cualquier resto de comida o bebida que nos haya podido quedar en los labios mientras comemos. El uso de la servilleta se convierte en un gesto más que cotidiano pero, eso sí, con sus propias normas básicas de protocolo (especialmente si se trata de una comida o cena un poco más formal). Éstas son algunas de las más importantes:
* En cuanto a su presentación en la mesa, recordamos que la servilleta se puede colocar bien encima del plato o bien a los lados de éste pero nunca dentro de las copas.
* La podemos plegar en forma rectangular o triangular (mejor olvidarse de los 'plegados artísticos') y si tiene algún bordado, poner éste hacia arriba.
* Es preferible presentar las servilletas solas (el servilletero quedará reducido al ámbito más informal o familiar).
* Cuando empecemos a comer debemos cogerla de la mesa, desplegarla suavemente y colocárnosla sobre las piernas.
* Sólo la utilizaremos en los momentos debidos; es decir, antes y después de beber, ya que de esta manera evitamos que se ensucien las copas, y para limpiarnos de cualquier mancha o resto de comida. Nunca para limpiar una copa o un cubierto (y mucho menos, claro está, para secarse el sudor, sonarse la nariz, etc).
* Nunca se coloca al cuello, como una babero. Esto solamente se permitirá en el caso de los niños.
* Tras la comida, llega la otra gran duda: ¿qué hacemos con ella cuando hemos terminado? Mucha gente la dobla y la coloca a la derecha del plato, sin embargo esto puede inducir a error y hacer pensar que la servilleta no se ha usado durante toda la comida. Por eso, lo más correcto es cogerla y dejarla tal cual, es decir un poco arrugada, a la derecha del plato. Eso sí, deberemos fijarnos y colocarla por el lado que menos la hayamos ensuciado (también actuaremos así en caso de que durante la comida debamos hacer cualquier pausa que requiera nuestra ausencia de la mesa).
Consejos de protocolo: el correcto uso del pan en la mesa
¿Cuál es su colocación respecto a los platos y copas?, ¿con qué se debe cortar?, ¿es apropiado untarlo en las salsas?....
Ya sea de trigo, avena, centeno o cualquier otro cereal, el pan es el alimento de origen vegetal más consumido en el mundo, habiéndose convertido en base de la alimentación en decenas de países y culturas. Algo nada casual: el pan es digestivo; favorece el tránsito intestinal (especialmente si es integral); es rico en hidratos de carbono, en sodio y en magnesio; tiene una cantidad aceptable de proteínas; es muy energético y, sobre todo, tienen multitud de posibilidades culinarias. Sin embargo, su uso más frecuente es como ‘acompañante’ de prácticamente todos los platos. De hecho, hay incluso quienes no ‘saben’ comer sin pan. Tan presente está en nuestras mesas que hasta cuenta con normas de protocolo propias. Te resumimos algunas de las más importantes:
* El pan se coloca en la parte izquierda de nuestro plato, más o menos a la altura de las copas, sobre un platito auxiliar. Conviene que sea de una pieza.
* Se trocea con los dedos, no con el cuchillo. Se irá troceando a medida que lo vamos comiendo. No resulta educado llevarse a la boca trozos de pan demasiado grandes. Por supuesto, jamás se tomará a mordiscos.
* Tampoco es correcto toquetearlo o jugar con él (pellizcarlo, hacer migas...).
* Aunque la salsa que nos han servido sea deliciosa es preferible evitar mojar el pan en ella. Sólo en caso de mucha confianza se pone un pedazo de pan en el tenedor y se unta discretamente. No resulta demasiado elegante dejar el plato totalmente limpio.
* Si no queremos alguna parte del pan (una corteza muy tostada, la miga, etc) debemos separar esta parte y dejarla a un lado del platillo del pan, nunca encima de la mesa.
* Con los postres no se tomará pan. Únicamente con los quesos y compotas muy almibaradas.
* El pan que se ha mojado o ha empujado un alimento se debe comer, o al menos dejarlo a un lado del plato, pero nunca volverá a la mesa.
¿Sueles prestar atención a las normas de protocolo en la mesa? Cuéntanoslo en nuestros foros de cocina.